Aprueban proyecto de Ley del Cine Boliviano
La Cámara de Diputados aprobó el jueves el proyecto de Ley del Cine y Audiovisual Boliviano que promocionará, fomentará y protegerá las actividades cinematográficas y audiovisuales del país, según se informa en un boletín institucional. El documento explica que ese proyecto de ley fue...



La Cámara de Diputados aprobó el jueves el proyecto de Ley del Cine y Audiovisual Boliviano que promocionará, fomentará y protegerá las actividades cinematográficas y audiovisuales del país, según se informa en un boletín institucional.
El documento explica que ese proyecto de ley fue aprobado con el consenso pleno de cineastas, videastas, documentalistas y gestores culturales bolivianos, y plantea la creación de mecanismos que impulsen la inversión y coproducción en ese arte, además de promocionar el país para atraer rodajes y producción de obras cinematográficas y audiovisuales.
Esa norma, que fue remitida a la Cámara de Senadores para su respectiva consideración, también propone la creación de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Boliviano, instancia que estará bajo tuición del Ministerio de Culturas, con la finalidad de promocionar e incentivar la producción nacional.
Además de fijar la “cuota de pantalla”, que es la cantidad de producción nacional que debe ser exhibida en las salas de cine en proporción a la cantidad de películas extranjeras.
Asimismo, en uno de sus artículos declara el 21 de marzo de cada año como el “Día del Cine y Audiovisual Boliviano”, fecha en la que las salas de cine y los canales de televisión públicos y privados deberán incluir en su programación producciones cinematográficas y audiovisuales bolivianas.
Por su parte, la directora de la Fundación Cinemateca Boliviana, Mela Márquez, al concluir la aprobación de esta norma, aseguró que es un logro importante porque permitirá producir, investigar y conservar las producciones cinematográficas y audiovisuales del país.
El documento explica que ese proyecto de ley fue aprobado con el consenso pleno de cineastas, videastas, documentalistas y gestores culturales bolivianos, y plantea la creación de mecanismos que impulsen la inversión y coproducción en ese arte, además de promocionar el país para atraer rodajes y producción de obras cinematográficas y audiovisuales.
Esa norma, que fue remitida a la Cámara de Senadores para su respectiva consideración, también propone la creación de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Boliviano, instancia que estará bajo tuición del Ministerio de Culturas, con la finalidad de promocionar e incentivar la producción nacional.
Además de fijar la “cuota de pantalla”, que es la cantidad de producción nacional que debe ser exhibida en las salas de cine en proporción a la cantidad de películas extranjeras.
Asimismo, en uno de sus artículos declara el 21 de marzo de cada año como el “Día del Cine y Audiovisual Boliviano”, fecha en la que las salas de cine y los canales de televisión públicos y privados deberán incluir en su programación producciones cinematográficas y audiovisuales bolivianas.
Por su parte, la directora de la Fundación Cinemateca Boliviana, Mela Márquez, al concluir la aprobación de esta norma, aseguró que es un logro importante porque permitirá producir, investigar y conservar las producciones cinematográficas y audiovisuales del país.