FMI sugirió eliminar Juancito Pinto
El defensor del Pueblo, David Tezanos, cuestionó el domingo al Fondo Monetario Internacional (FMI) por sugerir la supresión del pago de los bonos sociales en Bolivia, tales como el Bono Juancito Pinto, una medida social que permite reducir la deserción escolar en el país andino que viene de...



El defensor del Pueblo, David Tezanos, cuestionó el domingo al Fondo Monetario Internacional (FMI) por sugerir la supresión del pago de los bonos sociales en Bolivia, tales como el Bono Juancito Pinto, una medida social que permite reducir la deserción escolar en el país andino que viene de reducir tensionalmente el analfabetismo y la deserción escolar. “Los lineamientos trazados e impuestos por el FMI, más bien históricamente han sido una mala experiencia para Bolivia” dijo el Defensor del Pueblo.
Desde principios de década, la administración del presidente Evo Morales ha institucionalizado el pago de bonificaciones financiadas por la hacienda boliviana, entre otras para mujeres gestantes, ancianos y educandos.
Tezanos recordó que el bono Juancito Pinto fue destacado por varios órganos de protección de derechos humanos y calificado como una acción que promueve la vigencia y ejercicio de derechos de niñas y niños. Entre esos, el Comité de Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en 2008, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2008, el Comité de los Derechos del Niño en 2009 y el Consejo de Derechos Humanos en 2010.
Consideró que es una política pública destinada a incentivar la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de estudiantes de unidades educativas públicas.
Desde principios de década, la administración del presidente Evo Morales ha institucionalizado el pago de bonificaciones financiadas por la hacienda boliviana, entre otras para mujeres gestantes, ancianos y educandos.
Tezanos recordó que el bono Juancito Pinto fue destacado por varios órganos de protección de derechos humanos y calificado como una acción que promueve la vigencia y ejercicio de derechos de niñas y niños. Entre esos, el Comité de Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en 2008, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2008, el Comité de los Derechos del Niño en 2009 y el Consejo de Derechos Humanos en 2010.
Consideró que es una política pública destinada a incentivar la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de estudiantes de unidades educativas públicas.