“La Planta de Potasio puede generar $us 70 MM al año”
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, puede producir alrededor de 350.000 toneladas del fertilizante al año, por lo que, con los precios actuales en el mercado internacional, tiene la capacidad de generar ingresos por 70 millones de dólares anuales, aseguró el ministro de...



La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, puede producir alrededor de 350.000 toneladas del fertilizante al año, por lo que, con los precios actuales en el mercado internacional, tiene la capacidad de generar ingresos por 70 millones de dólares anuales, aseguró el ministro de Energías, Rafael Alarcón.
“La Planta Industrial de Cloruro de Potasio tiene una capacidad de 350.000 toneladas, la tonelada en el mercado internacional está poco más de 200 dólares. Si producimos al 100 por ciento en la planta y vendemos a este precio, tenemos algo así como 70 millones de dólares al año”, informó la autoridad nacional a los medios de comunicación.
Según Alarcón, la planta arrancó con una producción de 8.000 toneladas y se prevé llegar hasta las 200.000 toneladas en los primeros 12 meses.
En ese sentido, dijo que el costo de la planta, que asciende a 188 millones de dólares, financiados con recursos propios del Banco Central de Bolivia, será cancelado en menos de cinco años.
Alarcón destacó que la puesta en marcha de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, es una muestra de los resultados de la industrialización de los recursos evaporíticos, cuya meta final es la producción a gran escala de baterías de ion litio.
El ministro de Energías ratificó que la planta ya tiene mercado asegurado para por lo menos dos años en Brasil, tomando en cuenta que la demanda del fertilizante en ese país va en ascenso y es capaz de absorber el 100% de la producción boliviana.
El cloruro de potasio es un fertilizante que generalmente se emplea para desarrollar la agroindustria, aunque también tiene aplicaciones científicas para el procesamiento de alimentos, medicamentos y otros fines.
“La Planta Industrial de Cloruro de Potasio tiene una capacidad de 350.000 toneladas, la tonelada en el mercado internacional está poco más de 200 dólares. Si producimos al 100 por ciento en la planta y vendemos a este precio, tenemos algo así como 70 millones de dólares al año”, informó la autoridad nacional a los medios de comunicación.
Según Alarcón, la planta arrancó con una producción de 8.000 toneladas y se prevé llegar hasta las 200.000 toneladas en los primeros 12 meses.
En ese sentido, dijo que el costo de la planta, que asciende a 188 millones de dólares, financiados con recursos propios del Banco Central de Bolivia, será cancelado en menos de cinco años.
Alarcón destacó que la puesta en marcha de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, es una muestra de los resultados de la industrialización de los recursos evaporíticos, cuya meta final es la producción a gran escala de baterías de ion litio.
El ministro de Energías ratificó que la planta ya tiene mercado asegurado para por lo menos dos años en Brasil, tomando en cuenta que la demanda del fertilizante en ese país va en ascenso y es capaz de absorber el 100% de la producción boliviana.
El cloruro de potasio es un fertilizante que generalmente se emplea para desarrollar la agroindustria, aunque también tiene aplicaciones científicas para el procesamiento de alimentos, medicamentos y otros fines.