La CEPB pide pasar el lamento del mar y buscar opciones
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) a través de su presidente, Ronald Nostas planteó la necesidad de construir una política nacional de puertos destinados al comercio exterior, como primera medida para disminuir la dependencia de los puertos chilenos. “Tenemos que...



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) a través de su presidente, Ronald Nostas planteó la necesidad de construir una política nacional de puertos destinados al comercio exterior, como primera medida para disminuir la dependencia de los puertos chilenos.
“Tenemos que pasar del lamento y las justificaciones a la acción, y eso necesariamente pasa primeramente por la definición de una política de Estado”, dijo Nostas en alusión al fallo de La Haya que determinó que Chile no contrajo la obligación de dialogar con Bolivia un acceso soberano al mar.
Acceso a los océanos Atlántico y Pacífico
El líder empresarial afirmó que Bolivia tiene alternativas portuarias en la actualidad, y puede abrir nuevos espacios en países con acceso a los Océanos Atlántico y Pacífico. “Por eso mismo debe implementarse una política general que incluya normas de gestión y administración, mecanismos de promoción y financiamiento, aplicación de preferencias arancelarias y puertos secos, además de espacios de coordinación y protección; es decir un complejo institucional que sirva para encarar seriamente este tema”, dijo.
Detalló que el país actualmente cuenta con un puerto soberano sobre el río Paraguay, acceso preferencial en Puerto Ilo, además de concesiones portuarias en Argentina y Uruguay, acceso a un puerto sobre el río Madera y obviamente, uso de los puertos de Chile, en virtud del Tratado de 1904, además de proyectos factibles de puertos secos en nuestro territorio.
Nostas consideró que la política de puertos debe tener necesariamente una visión de articulación público privada, a través de unos mecanismos de planificación, implementación, seguimiento y evaluación conjunta, que incluya a los sectores directamente involucrados como los exportadores, importadores, transportistas, productores y despachantes de Aduana, por los privados.
Por el sector público dijo que debieran estar la Cancillería, el Ministerio de Obras Públicas, la Administradora Boliviana de Servicios Portuarios y la Aduana Nacional. “Una entidad estatal que prescinda del sector privado, no tiene opciones de ser efectiva, especialmente en un ámbito donde se requiere de un trabajo conjunto permanente”, señaló.
En relación a la habilitación plena de Ilo y Puerto Busch, el dirigente empresarial sostuvo que son proyectos prioritarios y totalmente factibles, pero insistió en la necesidad de debatir medidas integrales e involucrar a todos los actores que tienen que ver directamente con un propósito tan importante como la búsqueda de mecanismos que disminuyan los efectos de nuestra mediterraneidad de Bolivia.
Nostas explicó que el aumento de la oferta exportable o la mayor cantidad de importación, dependen de muchos factores, principalmente de las condiciones que brinde el gobierno a la producción. “El comercio exterior es una cadena que se distorsiona si solo vemos un eslabón”, afirmó.
El empresario explicó que la CEPB, hace seguimiento a la gestión para que se concrete el proyecto de Puerto Busch, en cumplimiento de la decisión gubernamental de 2017 que define que es de prioridad nacional.
“Tenemos que pasar del lamento y las justificaciones a la acción, y eso necesariamente pasa primeramente por la definición de una política de Estado”, dijo Nostas en alusión al fallo de La Haya que determinó que Chile no contrajo la obligación de dialogar con Bolivia un acceso soberano al mar.
Acceso a los océanos Atlántico y Pacífico
El líder empresarial afirmó que Bolivia tiene alternativas portuarias en la actualidad, y puede abrir nuevos espacios en países con acceso a los Océanos Atlántico y Pacífico. “Por eso mismo debe implementarse una política general que incluya normas de gestión y administración, mecanismos de promoción y financiamiento, aplicación de preferencias arancelarias y puertos secos, además de espacios de coordinación y protección; es decir un complejo institucional que sirva para encarar seriamente este tema”, dijo.
Detalló que el país actualmente cuenta con un puerto soberano sobre el río Paraguay, acceso preferencial en Puerto Ilo, además de concesiones portuarias en Argentina y Uruguay, acceso a un puerto sobre el río Madera y obviamente, uso de los puertos de Chile, en virtud del Tratado de 1904, además de proyectos factibles de puertos secos en nuestro territorio.
Nostas consideró que la política de puertos debe tener necesariamente una visión de articulación público privada, a través de unos mecanismos de planificación, implementación, seguimiento y evaluación conjunta, que incluya a los sectores directamente involucrados como los exportadores, importadores, transportistas, productores y despachantes de Aduana, por los privados.
Por el sector público dijo que debieran estar la Cancillería, el Ministerio de Obras Públicas, la Administradora Boliviana de Servicios Portuarios y la Aduana Nacional. “Una entidad estatal que prescinda del sector privado, no tiene opciones de ser efectiva, especialmente en un ámbito donde se requiere de un trabajo conjunto permanente”, señaló.
En relación a la habilitación plena de Ilo y Puerto Busch, el dirigente empresarial sostuvo que son proyectos prioritarios y totalmente factibles, pero insistió en la necesidad de debatir medidas integrales e involucrar a todos los actores que tienen que ver directamente con un propósito tan importante como la búsqueda de mecanismos que disminuyan los efectos de nuestra mediterraneidad de Bolivia.
Nostas explicó que el aumento de la oferta exportable o la mayor cantidad de importación, dependen de muchos factores, principalmente de las condiciones que brinde el gobierno a la producción. “El comercio exterior es una cadena que se distorsiona si solo vemos un eslabón”, afirmó.
El empresario explicó que la CEPB, hace seguimiento a la gestión para que se concrete el proyecto de Puerto Busch, en cumplimiento de la decisión gubernamental de 2017 que define que es de prioridad nacional.