Rodríguez veltzé: "No soy afecto a que pongamos la soberanía como el principal tema de esta controversia"
El Agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, consideró este lunes que la soberanía no es la razón última en la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por un acceso al mar, para considerar que un fallo sin esta cualidad sería un esfuerzo...



El Agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, consideró este lunes que la soberanía no es la razón última en la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por un acceso al mar, para considerar que un fallo sin esta cualidad sería un esfuerzo fallido.
“No soy afecto a que pongamos la soberanía como el único y principal tema de esta controversia, tampoco es la razón última para que ni en las autoridades en Chile ni en Bolivia se considere que este puede ser un esfuerzo fallido, es sin duda importante la soberanía pero no es el único ni el más importante de los aspectos que concurra en nuestra diferencia con Chile”, dijo el funcionario a Patria Nueva.
Este lunes a las 09.00, hora boliviana, la CIJ leerá el falló de la demanda de Bolivia contra Chile, por un acceso soberano al océano Pacífico, tras cinco años de juicio.
Según los analistas nacionales, el dictamen será favorable a Bolivia solo si la CIJ determina la obligatoriedad de Chile a sentarse a dialogar una salida soberana al mar. Las autoridades chilenas en varias oportunidades han manifestado que ningún fallo puede obligarles a entregar su territorio.
“Ellos así lo han expresado y lo van a seguir expresando y posiblemente esa va ser la medida en la que juzguen lo que se ha producido en el fallo”, dijo Rodríguez.
Indicó que lo que se debe tener claro como Bolivia es que “debe ser la corte la que absuelva si eso es factible en su decisión o libra a las partes negociar esa calidad”.
El Agente ante La Haya dijo que, más allá del pedido de soberanía, existen otros componentes que hacen a esta larga disputa con Chile como el tratado de 1904, la ubicación de potenciales accesos al mar y otras modalidades que se pueden negociar, y “todo eso tiene que ver con intereses comunes, no con posiciones definitivas, reduccionistas aisladas”.
“Bolivia y Chile tienen intereses comunes que pueden explorarse, que pueden aproximar un acceso mucho más eficaz y eficiente, por qué no soberano también, pero hay que ponerlo en esa perspectiva, no como un elemento que vaya a repudiar lo que se logre o no se logre” si el fallo no habla de soberanía.
Rodríguez dijo que si la corte falla que Chile debe sentarse a negociar con Bolivia ya es un triunfo porque se “habrá logrado transformar su estado de regulación en unas condiciones absolutamente mejores de las que tuvimos desde el día siguiente de la confrontación de 1879, porque será la decisión de un tribunal internacional la que nos señale el camino para volver a encontrar un futuro mucho más productivo, mucho más equitativo entre ambos países”.
Tomado de ANF
“No soy afecto a que pongamos la soberanía como el único y principal tema de esta controversia, tampoco es la razón última para que ni en las autoridades en Chile ni en Bolivia se considere que este puede ser un esfuerzo fallido, es sin duda importante la soberanía pero no es el único ni el más importante de los aspectos que concurra en nuestra diferencia con Chile”, dijo el funcionario a Patria Nueva.
Este lunes a las 09.00, hora boliviana, la CIJ leerá el falló de la demanda de Bolivia contra Chile, por un acceso soberano al océano Pacífico, tras cinco años de juicio.
Según los analistas nacionales, el dictamen será favorable a Bolivia solo si la CIJ determina la obligatoriedad de Chile a sentarse a dialogar una salida soberana al mar. Las autoridades chilenas en varias oportunidades han manifestado que ningún fallo puede obligarles a entregar su territorio.
“Ellos así lo han expresado y lo van a seguir expresando y posiblemente esa va ser la medida en la que juzguen lo que se ha producido en el fallo”, dijo Rodríguez.
Indicó que lo que se debe tener claro como Bolivia es que “debe ser la corte la que absuelva si eso es factible en su decisión o libra a las partes negociar esa calidad”.
El Agente ante La Haya dijo que, más allá del pedido de soberanía, existen otros componentes que hacen a esta larga disputa con Chile como el tratado de 1904, la ubicación de potenciales accesos al mar y otras modalidades que se pueden negociar, y “todo eso tiene que ver con intereses comunes, no con posiciones definitivas, reduccionistas aisladas”.
“Bolivia y Chile tienen intereses comunes que pueden explorarse, que pueden aproximar un acceso mucho más eficaz y eficiente, por qué no soberano también, pero hay que ponerlo en esa perspectiva, no como un elemento que vaya a repudiar lo que se logre o no se logre” si el fallo no habla de soberanía.
Rodríguez dijo que si la corte falla que Chile debe sentarse a negociar con Bolivia ya es un triunfo porque se “habrá logrado transformar su estado de regulación en unas condiciones absolutamente mejores de las que tuvimos desde el día siguiente de la confrontación de 1879, porque será la decisión de un tribunal internacional la que nos señale el camino para volver a encontrar un futuro mucho más productivo, mucho más equitativo entre ambos países”.
Tomado de ANF