Ministra insiste en la aplicación de una “Ley contra la mentira”
La ministra de Comunicación, Gisela López reconoció en su cuenta de Twitter que el Código de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), en su artículo 1 condena la falta de veracidad en los medios de comunicación, pese a eso, la autoridad insiste con la aplicación de...



La ministra de Comunicación, Gisela López reconoció en su cuenta de Twitter que el Código de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), en su artículo 1 condena la falta de veracidad en los medios de comunicación, pese a eso, la autoridad insiste con la aplicación de la “Ley contra la mentira” propuesta por el presidente Evo Morales en agosto de este 2018.
“La ANP rechaza (la) propuesta del presidente @evoespueblo, pero su Código de Ética, en su artículo 1 advierte que ‘la mentira, los rumores, las versiones de corrillos de oficinas públicas o privadas no deberían ser publicados porque afectan a la credibilidad y seriedad de los medios’”, señaló en su cuenta de red social.
Luego en otro tuit, agregó que “la ANP rechaza (la) propuesta del presidente @evoespueblo, pero su Código de Ética, en su artículo 1 dice: ‘La veracidad de la información debe ser la primera condición imprescindible para su publicación’. El periodismo siempre ha buscado la verdad, conceptualmente”, reconoció la funcionaria.
El Código nacional de ética periodística de Bolivia, vigente desde los años 90, establece que los trabajadores de la prensa deben “informar con exactitud, equilibrio, veracidad, oportunidad, pluralismo y contextualizando los contenidos”; el mismo documento señala que “no” se debe “difundir informaciones falsas ni tendenciosas ni guardar silencio, parcial o total, sobre hechos noticiosos”.
Pero además está vigente la Ley de Imprenta que regula el trabajo de los periodistas a nivel nacional.
El pasado 22 de agosto, el presidente Morales propuso la elaboración de una “ley contra la mentira” en el marco del precepto andino establecido en la Constitución Política del Estado (CPE): ama llulla (no seas mentiroso) para sancionar a las autoridades y los medios de comunicación que supuestamente se dedican a mentir.
Días después la propia Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se pronunció y reprobó que Morales se muestre favorable a la aprobación de una ley o estatuto contra la mentira, una medida que, según esta entidad, tiene como solo objetivo “silenciar y censurar la crítica”.
Evo Morales
El presidente Evo Morales llamó ayer sábado a los periodistas a “no defender los interés de los dueños” de medios de comunicación sino anteponer los intereses de la Patria. Morales hizo el pedido a tiempo de felicitar a los trabajadores de la prensa por el Día Internacional del Periodista.
“En el Día (Internacional) del Periodista, felicitamos a las hermanas y hermanos que ejercen esa digna profesión y hacemos un llamado para que en los medios se defienda los intereses de la Patria y no los de sus propietarios”, escribió en su cuenta de Twitter.
A tiempo de destacar la profesión de los trabajadores de la prensa, Morales dijo que el periodista debe estar al lado de la verdad y junto al pueblo: “El periodista debe estar siempre del lado de la verdad, junto al pueblo”.
El Día del Periodista es la festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores. El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje al periodista checo Julius Fucik, quien fue ejecutado en Berlín por los nazis el 8 de septiembre de 1943.
Su “Reportaje al pie de la horca” fue sacado hoja por hoja de la cárcel y fue publicado en 1945. El escrito ha adquirido resonancia internacional y ha sido traducido a más de 80 idiomas. Fucik recibió a título póstumo el Premio Internacional de la Paz en 1950.
Plantean que “Ley contra la mentira” abarque RRSS
La senadora Adriana Salvatierra y el diputado Gonzalo Aguilar, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS), plantearon que la ley contra la mentira, propuesta por el presidente Evo Morales para regular a medios de comunicación y políticos, también abarque al ámbito de las redes sociales.
Señalan que el el objetivo de esa ley no será sancionar las opiniones ni controlar las redes sociales, sino generar una cultura de construcción de información basada en la verdad.
[gallery type="rectangular" ids="58295,58291"]
“La ANP rechaza (la) propuesta del presidente @evoespueblo, pero su Código de Ética, en su artículo 1 advierte que ‘la mentira, los rumores, las versiones de corrillos de oficinas públicas o privadas no deberían ser publicados porque afectan a la credibilidad y seriedad de los medios’”, señaló en su cuenta de red social.
Luego en otro tuit, agregó que “la ANP rechaza (la) propuesta del presidente @evoespueblo, pero su Código de Ética, en su artículo 1 dice: ‘La veracidad de la información debe ser la primera condición imprescindible para su publicación’. El periodismo siempre ha buscado la verdad, conceptualmente”, reconoció la funcionaria.
El Código nacional de ética periodística de Bolivia, vigente desde los años 90, establece que los trabajadores de la prensa deben “informar con exactitud, equilibrio, veracidad, oportunidad, pluralismo y contextualizando los contenidos”; el mismo documento señala que “no” se debe “difundir informaciones falsas ni tendenciosas ni guardar silencio, parcial o total, sobre hechos noticiosos”.
Pero además está vigente la Ley de Imprenta que regula el trabajo de los periodistas a nivel nacional.
El pasado 22 de agosto, el presidente Morales propuso la elaboración de una “ley contra la mentira” en el marco del precepto andino establecido en la Constitución Política del Estado (CPE): ama llulla (no seas mentiroso) para sancionar a las autoridades y los medios de comunicación que supuestamente se dedican a mentir.
Días después la propia Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se pronunció y reprobó que Morales se muestre favorable a la aprobación de una ley o estatuto contra la mentira, una medida que, según esta entidad, tiene como solo objetivo “silenciar y censurar la crítica”.
Evo Morales
El presidente Evo Morales llamó ayer sábado a los periodistas a “no defender los interés de los dueños” de medios de comunicación sino anteponer los intereses de la Patria. Morales hizo el pedido a tiempo de felicitar a los trabajadores de la prensa por el Día Internacional del Periodista.
“En el Día (Internacional) del Periodista, felicitamos a las hermanas y hermanos que ejercen esa digna profesión y hacemos un llamado para que en los medios se defienda los intereses de la Patria y no los de sus propietarios”, escribió en su cuenta de Twitter.
A tiempo de destacar la profesión de los trabajadores de la prensa, Morales dijo que el periodista debe estar al lado de la verdad y junto al pueblo: “El periodista debe estar siempre del lado de la verdad, junto al pueblo”.
El Día del Periodista es la festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores. El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje al periodista checo Julius Fucik, quien fue ejecutado en Berlín por los nazis el 8 de septiembre de 1943.
Su “Reportaje al pie de la horca” fue sacado hoja por hoja de la cárcel y fue publicado en 1945. El escrito ha adquirido resonancia internacional y ha sido traducido a más de 80 idiomas. Fucik recibió a título póstumo el Premio Internacional de la Paz en 1950.
Plantean que “Ley contra la mentira” abarque RRSS
La senadora Adriana Salvatierra y el diputado Gonzalo Aguilar, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS), plantearon que la ley contra la mentira, propuesta por el presidente Evo Morales para regular a medios de comunicación y políticos, también abarque al ámbito de las redes sociales.
Señalan que el el objetivo de esa ley no será sancionar las opiniones ni controlar las redes sociales, sino generar una cultura de construcción de información basada en la verdad.
[gallery type="rectangular" ids="58295,58291"]