Bolivia producirá etanol para importar menos carburantes
Bolivia recortará sus importaciones de combustibles para su parque automotor con la producción de etanol, biocombustible con que aliviaría el 25% de la insuficiencia de gasolina y entre el 45 y 55% de diésel, ha dicho el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos...



Bolivia recortará sus importaciones de combustibles para su parque automotor con la producción de etanol, biocombustible con que aliviaría el 25% de la insuficiencia de gasolina y entre el 45 y 55% de diésel, ha dicho el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga.
“Cuando uno no es autosuficiente en un recurso lo que busca es, a través de su propia generación, encontrar esa autosuficiencia y con la inclusión de volúmenes de alcohol anhidro dentro de nuestros combustibles nosotros lo que vamos a lograr es importar menores cantidades de combustibles del mercado exterior y favorecer a la producción local”, afirmó en declaraciones exclusivas a la ABI.
Las declaraciones de Barriga, en el marco del I Foro Internacional sobre Combustibles Verdes que celebró entre martes y viernes pasado en la ciudad boliviana de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, se registraron a poco de que el gobierno del presidente Evo Morales ponga a la tuición de la Asamblea Legislativa la primera ley para la producción de etanol en Bolivia.
Con la producción de etanol, a cargo de los privados productores agropecuarios, principalmente de oriente boliviano, la economía nacional podría ahorrarse o atesorar unos 400 millones de dólares año.
Gobierno y productores privados agropecuarios han alcanzado un acuerdo para la producción de etanol y su mezcla con los combustibles tradicionales y otros aditamentos que se pongan en línea con los requerimientos modernos de la industria automotriz.
“¿Qué es lo que estamos haciendo, para responder la consulta de los combustibles verdes? Estamos haciendo una sinergia, yo diría muy inteligente, que ya la han hecho los países que están alrededor nuestro. Es una sinergia que en volúmenes podría parecer pequeño lo que vamos a consumir dentro del mercado interno, pero si hacemos una proyección a 5 a 10 años, esos volúmenes se convierten en volúmenes interesantes”, apuntó Barriga.
La producción de etanol arrancará en forma en lo que resta de 2018, sobre todo urgida por el crecimiento del parque automotor, en promedio de unos 100.000 nuevos autos por año, según YPFB.
“La tasa de crecimiento del parque automotor nacional está alrededor del 8 a 10%, significa que cada año tenemos entre 80.000 a 100.000 nuevos vehículos con nuevas exigencias tecnológicas y hay una realidad: nosotros tenemos un combustible que es subvencionado, que ha permanecido a través de los años con una misma calidad y hoy en día las nuevas tecnologías exigen nuevos productos adecuados a esos vehículos y eso es lo que vamos a entregar a través del proyecto (la ley) de etanol”, agregó.
Paradojas de la historia económica de Bolivia, productor intensivo de gas, con la segunda reserva de Sudamérica y a la vez, incomprensiblemente, importador de Gas Licuado de Petróleo, gasolinas y diésel, desde 2006, luego de montadas sus industrias estatales de refinación, abastece 75% de la demanda local de gasolinas y entre el 45 y 55% de diésel que galvaniza el cada más expansivo sector productor de alimentos.
¿Qué es el etanol?
El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
Bolivia aliviarán sus gastos de la subvención de carburantes
En febrero de este año, el Tesoro General de la Nación (TGN) proyectó que el valor del subsidio a los carburantes y los incentivos para el 2018 llegaría hasta los 478 millones de dólares, es decir, 3.330 millones de bolivianos. Esa medida de subvención fue asumida anteriormente por el Estado para mantener congelados los precios de los combustibles. Sin embargo aquello cambiará debido a la producción de Etanol en el país.
[gallery ids="56295,56304"]
“Cuando uno no es autosuficiente en un recurso lo que busca es, a través de su propia generación, encontrar esa autosuficiencia y con la inclusión de volúmenes de alcohol anhidro dentro de nuestros combustibles nosotros lo que vamos a lograr es importar menores cantidades de combustibles del mercado exterior y favorecer a la producción local”, afirmó en declaraciones exclusivas a la ABI.
Las declaraciones de Barriga, en el marco del I Foro Internacional sobre Combustibles Verdes que celebró entre martes y viernes pasado en la ciudad boliviana de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, se registraron a poco de que el gobierno del presidente Evo Morales ponga a la tuición de la Asamblea Legislativa la primera ley para la producción de etanol en Bolivia.
Con la producción de etanol, a cargo de los privados productores agropecuarios, principalmente de oriente boliviano, la economía nacional podría ahorrarse o atesorar unos 400 millones de dólares año.
Gobierno y productores privados agropecuarios han alcanzado un acuerdo para la producción de etanol y su mezcla con los combustibles tradicionales y otros aditamentos que se pongan en línea con los requerimientos modernos de la industria automotriz.
“¿Qué es lo que estamos haciendo, para responder la consulta de los combustibles verdes? Estamos haciendo una sinergia, yo diría muy inteligente, que ya la han hecho los países que están alrededor nuestro. Es una sinergia que en volúmenes podría parecer pequeño lo que vamos a consumir dentro del mercado interno, pero si hacemos una proyección a 5 a 10 años, esos volúmenes se convierten en volúmenes interesantes”, apuntó Barriga.
La producción de etanol arrancará en forma en lo que resta de 2018, sobre todo urgida por el crecimiento del parque automotor, en promedio de unos 100.000 nuevos autos por año, según YPFB.
“La tasa de crecimiento del parque automotor nacional está alrededor del 8 a 10%, significa que cada año tenemos entre 80.000 a 100.000 nuevos vehículos con nuevas exigencias tecnológicas y hay una realidad: nosotros tenemos un combustible que es subvencionado, que ha permanecido a través de los años con una misma calidad y hoy en día las nuevas tecnologías exigen nuevos productos adecuados a esos vehículos y eso es lo que vamos a entregar a través del proyecto (la ley) de etanol”, agregó.
Paradojas de la historia económica de Bolivia, productor intensivo de gas, con la segunda reserva de Sudamérica y a la vez, incomprensiblemente, importador de Gas Licuado de Petróleo, gasolinas y diésel, desde 2006, luego de montadas sus industrias estatales de refinación, abastece 75% de la demanda local de gasolinas y entre el 45 y 55% de diésel que galvaniza el cada más expansivo sector productor de alimentos.
¿Qué es el etanol?
El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
Bolivia aliviarán sus gastos de la subvención de carburantes
En febrero de este año, el Tesoro General de la Nación (TGN) proyectó que el valor del subsidio a los carburantes y los incentivos para el 2018 llegaría hasta los 478 millones de dólares, es decir, 3.330 millones de bolivianos. Esa medida de subvención fue asumida anteriormente por el Estado para mantener congelados los precios de los combustibles. Sin embargo aquello cambiará debido a la producción de Etanol en el país.
[gallery ids="56295,56304"]