Rada realza los récords de los 12 años de gobierno
Los récords logrados en 12 años de gobierno en todos los ámbitos, en materia económica, social, política, productiva, de servicios y de inversiones, explican la vitalidad del proceso de cambio y el apoyo de las grandes mayorías para que el modelo continúe consolidándose en el país,...



Los récords logrados en 12 años de gobierno en todos los ámbitos, en materia económica, social, política, productiva, de servicios y de inversiones, explican la vitalidad del proceso de cambio y el apoyo de las grandes mayorías para que el modelo continúe consolidándose en el país, afirmó ayer domingo el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada.
En una entrevista con los medios estatales, en la que mostró cuadros comparativos del crecimiento económico en los 12 años de gestión, que sitúan a Bolivia como líder de la región en los últimos cinco años, contra la economía de supervivencia de los gobierno neoliberales, Rada afirmó que si el ciudadano no percibiera esos resultados, no respaldaría el proceso como lo hizo en la multitudinaria concentración del sábado en Ivirgarzama.
A su juicio, el apoyo multitudinario a la gestión del primer presidente indígena de la historia boliviana se explica porque no sólo apoya un liderazgo indiscutible sino “ve los resultados, siente los resultados”.
“Y esos resultados han significado mejoras en las condiciones de vida de la gran mayoría de los bolivianos”, refrendó al destacar ese período de estabilidad democrática, económica y social, en el que se han desarrollado políticas sociales y económicas que han permitido transformar el país.
“Bolivia ya no es la de hace 12 años”, subrayó.
El ministro de la Presidencia afirmó que con esas demostraciones de respaldo al proceso se constata que la vitalidad del proceso y la capacidad de convocatoria se mantienen y permiten ver con mucha expectativa el futuro.
Citó entre los récords importantes de los 12 años de gestión, la participación de las mujeres en el acontecer político y social que hasta 2005 llegaba sólo a 18%, mientras con las políticas del proceso de cambio llegó el año pasado a 50,6%.
Destacó también el nivel de estabilidad social, una condición que sin la cual es difícil alcanzar logros económicos.
Explicó que la conflictividad social en los gobiernos neoliberales llegaba a 9.622, cifra que desde 2006 bajó gradualmente a 263 en el último año, aspecto que permitió llevar adelante los planes de transformación.
Aseguró que lo de Gobernar escuchando al pueblo no es sólo un slogan al mostrar datos oficiales que establecen que los gobiernos neoliberales en casi 20 años tuvieron 59 audiencias con los movimientos sociales o sindicatos: Paz Estensoro 13 audiencias; Paz Zamora 10; Sánchez de Lozada 16; Banzer 5; Tuto Quiroga en 1 ocasión; Carlos Mesa en 3 oportunidades y Rodríguez Veltzé en 3, contra 6.414 audiencias de Morales entre 2006 y 2017.
“Eso genera también un récord que muestra que es un gobierno democrático, que consulta permanentemente con los movimientos sociales”, remarcó al puntualizar que Morales se reunió con todos los sectores sociales sin excepción.
En una entrevista con los medios estatales, en la que mostró cuadros comparativos del crecimiento económico en los 12 años de gestión, que sitúan a Bolivia como líder de la región en los últimos cinco años, contra la economía de supervivencia de los gobierno neoliberales, Rada afirmó que si el ciudadano no percibiera esos resultados, no respaldaría el proceso como lo hizo en la multitudinaria concentración del sábado en Ivirgarzama.
A su juicio, el apoyo multitudinario a la gestión del primer presidente indígena de la historia boliviana se explica porque no sólo apoya un liderazgo indiscutible sino “ve los resultados, siente los resultados”.
“Y esos resultados han significado mejoras en las condiciones de vida de la gran mayoría de los bolivianos”, refrendó al destacar ese período de estabilidad democrática, económica y social, en el que se han desarrollado políticas sociales y económicas que han permitido transformar el país.
“Bolivia ya no es la de hace 12 años”, subrayó.
El ministro de la Presidencia afirmó que con esas demostraciones de respaldo al proceso se constata que la vitalidad del proceso y la capacidad de convocatoria se mantienen y permiten ver con mucha expectativa el futuro.
Citó entre los récords importantes de los 12 años de gestión, la participación de las mujeres en el acontecer político y social que hasta 2005 llegaba sólo a 18%, mientras con las políticas del proceso de cambio llegó el año pasado a 50,6%.
Destacó también el nivel de estabilidad social, una condición que sin la cual es difícil alcanzar logros económicos.
Explicó que la conflictividad social en los gobiernos neoliberales llegaba a 9.622, cifra que desde 2006 bajó gradualmente a 263 en el último año, aspecto que permitió llevar adelante los planes de transformación.
Aseguró que lo de Gobernar escuchando al pueblo no es sólo un slogan al mostrar datos oficiales que establecen que los gobiernos neoliberales en casi 20 años tuvieron 59 audiencias con los movimientos sociales o sindicatos: Paz Estensoro 13 audiencias; Paz Zamora 10; Sánchez de Lozada 16; Banzer 5; Tuto Quiroga en 1 ocasión; Carlos Mesa en 3 oportunidades y Rodríguez Veltzé en 3, contra 6.414 audiencias de Morales entre 2006 y 2017.
“Eso genera también un récord que muestra que es un gobierno democrático, que consulta permanentemente con los movimientos sociales”, remarcó al puntualizar que Morales se reunió con todos los sectores sociales sin excepción.