Crean colectivo para proteger el Parque Tunari
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, informó el jueves que cerca de 10 entidades y organizaciones regionales crearon un colectivo ciudadano para la protección contra incendios del Parque Nacional Tunari, durante la época de...



El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, informó el jueves que cerca de 10 entidades y organizaciones regionales crearon un colectivo ciudadano para la protección contra incendios del Parque Nacional Tunari, durante la época de estiaje y presentó una campaña para la colección de donaciones. “Nos ha tocado como Federación de Entidades Empresariales Privadas ser parte de la estructuración de un colectivo ciudadano con el objetivo de que el Parque Tunari sea protegido”, informó.
Dijo que esa decisión fue tomada porque esa reserva natural fue presa de 109 incendios entre 2016 y 2017, donde se perdieron cerca de 800 hectáreas de matorrales y árboles el año pasado y sólo existen ocho guardaparques, para proteger sus 319.000 hectáreas.
Explicó que la primera actividad del colectivo ciudadano será la ejecución de una campaña denominada ‘Tunari sin fuego’, que buscará colectar herramientas e insumos como combustible para las unidades de gestión de riesgos municipales y grupos de voluntariado que trabajan en la sofocación de incendios forestales.
“Es una campaña para tener la mayor cantidad de matafuegos para empezar. Si llegáramos a tener 1.000 matafuegos en Cochabamba sería lo ideal. Si llegáramos a tener 1.000 guantes para soldados y todos los voluntarios sería lo ideal”, agregó.
Por su parte, el jefe de Protección del Servicio Nacional de Areas Protegidas, Alberto Terrazas, dijo que es importante proteger el Parque Nacional Tunari, que “es una importante reserva de carga acuífera regional”, porque entre su foresta alberga a 54 micro cuencas y 338 lagunas que proveen de agua para consumo humano y la agricultura.
Dijo que esa decisión fue tomada porque esa reserva natural fue presa de 109 incendios entre 2016 y 2017, donde se perdieron cerca de 800 hectáreas de matorrales y árboles el año pasado y sólo existen ocho guardaparques, para proteger sus 319.000 hectáreas.
Explicó que la primera actividad del colectivo ciudadano será la ejecución de una campaña denominada ‘Tunari sin fuego’, que buscará colectar herramientas e insumos como combustible para las unidades de gestión de riesgos municipales y grupos de voluntariado que trabajan en la sofocación de incendios forestales.
“Es una campaña para tener la mayor cantidad de matafuegos para empezar. Si llegáramos a tener 1.000 matafuegos en Cochabamba sería lo ideal. Si llegáramos a tener 1.000 guantes para soldados y todos los voluntarios sería lo ideal”, agregó.
Por su parte, el jefe de Protección del Servicio Nacional de Areas Protegidas, Alberto Terrazas, dijo que es importante proteger el Parque Nacional Tunari, que “es una importante reserva de carga acuífera regional”, porque entre su foresta alberga a 54 micro cuencas y 338 lagunas que proveen de agua para consumo humano y la agricultura.