Buscan fortalecer tratamiento del VIH
El Ministerio de Salud en coordinación con el colectivo Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex (GLBTI ) y las personas que viven con VIH elaboran estrategias para fortalecer la atención y tratamiento a esta población, informó el miércoles el Jefe...



El Ministerio de Salud en coordinación con el colectivo Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex (GLBTI ) y las personas que viven con VIH elaboran estrategias para fortalecer la atención y tratamiento a esta población, informó el miércoles el Jefe Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodrigo Cordero.
“Una de las primeras estrategias a fortalecer es el tratamiento cascada, por tanto, es muy importante recibir los aportes de los protagonistas, pues son los que conocen y viven con el virus día a día”, dijo citado en un boletín institucional.
Cordero explicó que el “tratamiento cascada” consiste en un sistema de control para el número de personas que viven con el VIH/SIDA; además de identificar quienes reciben atención médica y tratamiento específico de acuerdo a su caso.
Según datos oficiales del Programa Nacional ITS-VIH-SIDA, entre 1984 al 2018, cerca de 21 mil personas viven con el virus del VIH en Bolivia.
El funcionario de salud remarcó que esa estrategia permite reconocer los distintos pasos necesarios para quienes requieren la atención del VIH, desde una etapa inicial con el fin de suprimir el virus a través del tratamiento.
“Ellos no se curan; todavía hay cierta presencia de VIH en su cuerpo, sin embargo, la reducción de la cantidad ayuda a mantenerlos sanos, les ayuda a vivir más tiempo y se reduce la posibilidad de transmitir el VIH a otras personas, por ello la importancia de la adherencia al tratamiento”, explicó por su parte, el responsable Nacional del Programa, Alejandro Sánchez.
“Una de las primeras estrategias a fortalecer es el tratamiento cascada, por tanto, es muy importante recibir los aportes de los protagonistas, pues son los que conocen y viven con el virus día a día”, dijo citado en un boletín institucional.
Cordero explicó que el “tratamiento cascada” consiste en un sistema de control para el número de personas que viven con el VIH/SIDA; además de identificar quienes reciben atención médica y tratamiento específico de acuerdo a su caso.
Según datos oficiales del Programa Nacional ITS-VIH-SIDA, entre 1984 al 2018, cerca de 21 mil personas viven con el virus del VIH en Bolivia.
El funcionario de salud remarcó que esa estrategia permite reconocer los distintos pasos necesarios para quienes requieren la atención del VIH, desde una etapa inicial con el fin de suprimir el virus a través del tratamiento.
“Ellos no se curan; todavía hay cierta presencia de VIH en su cuerpo, sin embargo, la reducción de la cantidad ayuda a mantenerlos sanos, les ayuda a vivir más tiempo y se reduce la posibilidad de transmitir el VIH a otras personas, por ello la importancia de la adherencia al tratamiento”, explicó por su parte, el responsable Nacional del Programa, Alejandro Sánchez.