Jubileo advierte que Bolivia produce casi 10 MMmcd menos gas que en su pico más alto
A un año de la conclusión del contrato de compra venta de gas con Brasil, la Fundación Jubileo advierte que Bolivia produce casi 10 Millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) menos que el registrado durante el pico más alto de producción entre 2014 y 2015. Los expertos en temas...



A un año de la conclusión del contrato de compra venta de gas con Brasil, la Fundación Jubileo advierte que Bolivia produce casi 10 Millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) menos que el registrado durante el pico más alto de producción entre 2014 y 2015.
Los expertos en temas energéticos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez y Sandra Sánchez coincidieron que Bolivia va en condiciones de desventaja a negociar y renegociar contratos con Brasil, debido a la caída de la demanda del gas boliviano, y observaron que a pesar del tamaño del mercado argentino no se cumpla actualmente los envíos comprometidos para el periodo de invierno ni se haya considerado ampliar los volúmenes.
“La pregunta es por qué no se cumplen los mínimos (volúmenes) comprometidos a Argentina. Cuando se ve lo que está pasando con la producción de gas es una situación preocupante, a partir de datos que pudimos ver solo en agregados de la página web del Ministerio de Hidrocarburos, el promedio mes de producción de gas está rondando los 53 MMmcd, en enero hemos llegado a 50 MMmcd”, dijo Velásquez.
Mencionó que el 2015 fue el año de máxima producción cuando se llegó a 60 MMmcd. “Estamos casi 10 MMmcd por debajo de lo que producimos en el periodo más alto”, indicó a ANF.
Con datos actualizados sostuvo que hay una franca declinación en la producción de los megacampos; en el caso de San Alberto, de producir el 2013 casi 11 MMmcd pasó a 4 MMmcd; Sábalo, de producir 18 MMmcd hace cinco años, actualmente está en el orden de 12,5 MMmcd; Margarita que estaba en 17 MMmcd mantiene su nivel de producción.
En el caso de Incahuasi dijo que la producción que empezó en un nivel de 4 MMmcd está en leve descenso, con lo cual no logra compensar la declinación.
“Es evidente que Bolivia atiende las nominaciones de gas natural, solicita Argentina, solicita Brasil y YPFB debe abastecerse esas solicitudes. De acuerdo a normativa nacional la prioridad es el mercado interno. Hay una resolución ministerial, la 295 que establece que por prioridad primero está el abastecimiento interno, segundo, Brasil y tercero, Argentina”, explicó.
Velásquez recordó que en el 2010 se renegoció el contrato con Argentina que fenece el 2026. Hubo una adenda al anexo D que se establece volúmenes para el periodo de invierno y para el periodo de verano que varían cada año.
“Para el año 2018, el máximo que se podría comercializar para los dos periodos de verano o invierno es del 24.6 MMmcd, y en el caso del invierno que empieza en mayo y termina en septiembre de acuerdo al contrato, YPFB debería garantizar el 85% de esa cantidad; es decir, 20,9 MMmcd y Argentina debería demandar el mismo volumen mínimo”, precisó.
Velásquez dijo que llama la atención que en el mismo periodo de invierno el año pasado sucedió algo similar; el Embajador de Argentina en el país, Normando Álvarez, reclamó por una falta de respuesta oficial por parte de YPFB a los pedidos de más gas y acudió a Chile para inyectar los déficits al sistema argentino, que estaría llegando a 3.5 MMmcd.
El analista energético también observó de por qué en estos años el país no concretó ningún contrato de ampliación de envíos de gas a Argentina, considerando que el mercado argentino tendría un déficit de gas que llega a 40 MMmcd, según información develada durante el último congreso de gas y energía de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
“Es un déficit enorme y por ello acude a compras de ultramar, está comprando a Chile, espera recibir máximos de Bolivia, pero para Bolivia debería ser un mercado potencial, se debería tratar de renegociar el contrato o ampliar el contrato o la construcción de un nuevo gasoducto”, dijo.
Mercado brasileño en declinación
El principal mercado de exportación del gas natural es Brasil que demanda cerca del 45% de la producción, esa situación en criterio de Velásquez genera cierta incertidumbre entre los inversionistas porque hasta la fecha no se han cerrado todas las negociaciones.
El 2012 Jubileo advirtió en una publicación la importancia de ir avanzando en la negociación en el contrato con Brasil porque es un sector altamente sensible a la especulación y a la incertidumbre, porque además los procesos de exploración son a largo plazo.
El especialista dijo que la demanda de gas del mercado de Brasil fue, en periodo entre el 2013 y 2015, en un máximo de 31 MMmcd, pero desde 2016 descendió hasta llegar a 22 MMmcd.
Tomado de ANF
Los expertos en temas energéticos de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez y Sandra Sánchez coincidieron que Bolivia va en condiciones de desventaja a negociar y renegociar contratos con Brasil, debido a la caída de la demanda del gas boliviano, y observaron que a pesar del tamaño del mercado argentino no se cumpla actualmente los envíos comprometidos para el periodo de invierno ni se haya considerado ampliar los volúmenes.
“La pregunta es por qué no se cumplen los mínimos (volúmenes) comprometidos a Argentina. Cuando se ve lo que está pasando con la producción de gas es una situación preocupante, a partir de datos que pudimos ver solo en agregados de la página web del Ministerio de Hidrocarburos, el promedio mes de producción de gas está rondando los 53 MMmcd, en enero hemos llegado a 50 MMmcd”, dijo Velásquez.
Mencionó que el 2015 fue el año de máxima producción cuando se llegó a 60 MMmcd. “Estamos casi 10 MMmcd por debajo de lo que producimos en el periodo más alto”, indicó a ANF.
Con datos actualizados sostuvo que hay una franca declinación en la producción de los megacampos; en el caso de San Alberto, de producir el 2013 casi 11 MMmcd pasó a 4 MMmcd; Sábalo, de producir 18 MMmcd hace cinco años, actualmente está en el orden de 12,5 MMmcd; Margarita que estaba en 17 MMmcd mantiene su nivel de producción.
En el caso de Incahuasi dijo que la producción que empezó en un nivel de 4 MMmcd está en leve descenso, con lo cual no logra compensar la declinación.
“Es evidente que Bolivia atiende las nominaciones de gas natural, solicita Argentina, solicita Brasil y YPFB debe abastecerse esas solicitudes. De acuerdo a normativa nacional la prioridad es el mercado interno. Hay una resolución ministerial, la 295 que establece que por prioridad primero está el abastecimiento interno, segundo, Brasil y tercero, Argentina”, explicó.
Velásquez recordó que en el 2010 se renegoció el contrato con Argentina que fenece el 2026. Hubo una adenda al anexo D que se establece volúmenes para el periodo de invierno y para el periodo de verano que varían cada año.
“Para el año 2018, el máximo que se podría comercializar para los dos periodos de verano o invierno es del 24.6 MMmcd, y en el caso del invierno que empieza en mayo y termina en septiembre de acuerdo al contrato, YPFB debería garantizar el 85% de esa cantidad; es decir, 20,9 MMmcd y Argentina debería demandar el mismo volumen mínimo”, precisó.
Velásquez dijo que llama la atención que en el mismo periodo de invierno el año pasado sucedió algo similar; el Embajador de Argentina en el país, Normando Álvarez, reclamó por una falta de respuesta oficial por parte de YPFB a los pedidos de más gas y acudió a Chile para inyectar los déficits al sistema argentino, que estaría llegando a 3.5 MMmcd.
El analista energético también observó de por qué en estos años el país no concretó ningún contrato de ampliación de envíos de gas a Argentina, considerando que el mercado argentino tendría un déficit de gas que llega a 40 MMmcd, según información develada durante el último congreso de gas y energía de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
“Es un déficit enorme y por ello acude a compras de ultramar, está comprando a Chile, espera recibir máximos de Bolivia, pero para Bolivia debería ser un mercado potencial, se debería tratar de renegociar el contrato o ampliar el contrato o la construcción de un nuevo gasoducto”, dijo.
Mercado brasileño en declinación
El principal mercado de exportación del gas natural es Brasil que demanda cerca del 45% de la producción, esa situación en criterio de Velásquez genera cierta incertidumbre entre los inversionistas porque hasta la fecha no se han cerrado todas las negociaciones.
El 2012 Jubileo advirtió en una publicación la importancia de ir avanzando en la negociación en el contrato con Brasil porque es un sector altamente sensible a la especulación y a la incertidumbre, porque además los procesos de exploración son a largo plazo.
El especialista dijo que la demanda de gas del mercado de Brasil fue, en periodo entre el 2013 y 2015, en un máximo de 31 MMmcd, pero desde 2016 descendió hasta llegar a 22 MMmcd.
Tomado de ANF