Concluyeron propuesta para cambiar Ley del Tunari
El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Efraín Chambi, informó el miércoles que concluyó la elaboración de un anteproyecto, para modificar la Ley 1262 del Parque Nacional Tunari, de 1991, y adecuarla a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) “Es una ley que no se ha...



El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Efraín Chambi, informó el miércoles que concluyó la elaboración de un anteproyecto, para modificar la Ley 1262 del Parque Nacional Tunari, de 1991, y adecuarla a la nueva Constitución Política del Estado (CPE)
“Es una ley que no se ha cumplido y ni siquiera se ha terminado la reglamentación pues debe ser adecuada a la Constitución, una vez adecuada debe ser de responsabilidad integral para todos los cochabambinos, y ya está concluida la norma”, dijo Chambi en una conferencia de prensa.
Anunció que en los siguientes días esa norma se presentará al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que sea socializada con las comunidades, principalmente de la provincia Ayopaya y que den el visto bueno a la propuesta.
“Ayopaya que es una provincia que ha rechazado, considera que está fuera del parque, pero son temas que debemos consensuar y hablar con ellos”, agregó. Indicó que el proyecto de ley apunta a evitar los asentamientos ilegales en el parque, la depredación del área forestal, la contaminación del agua, además prioriza el tratamiento de las cuencas y ríos, entre otros.
En octubre de 2016, el presidente Evo Molares acordó con los campesinos de las provincias Tapacarí y Ayopaya de Cochabamba modificar esa norma para eliminar prohibiciones a la ejecución de labores tradicionales de cultivo y pastoreo en esa jurisdicción. En ese entonces, Morales explicó que esa norma data de 1991 y que forma parte de un paquete de leyes que llegó al país desde Estados Unidos para su aplicación obligatoria.
“Es una ley que no se ha cumplido y ni siquiera se ha terminado la reglamentación pues debe ser adecuada a la Constitución, una vez adecuada debe ser de responsabilidad integral para todos los cochabambinos, y ya está concluida la norma”, dijo Chambi en una conferencia de prensa.
Anunció que en los siguientes días esa norma se presentará al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que sea socializada con las comunidades, principalmente de la provincia Ayopaya y que den el visto bueno a la propuesta.
“Ayopaya que es una provincia que ha rechazado, considera que está fuera del parque, pero son temas que debemos consensuar y hablar con ellos”, agregó. Indicó que el proyecto de ley apunta a evitar los asentamientos ilegales en el parque, la depredación del área forestal, la contaminación del agua, además prioriza el tratamiento de las cuencas y ríos, entre otros.
En octubre de 2016, el presidente Evo Molares acordó con los campesinos de las provincias Tapacarí y Ayopaya de Cochabamba modificar esa norma para eliminar prohibiciones a la ejecución de labores tradicionales de cultivo y pastoreo en esa jurisdicción. En ese entonces, Morales explicó que esa norma data de 1991 y que forma parte de un paquete de leyes que llegó al país desde Estados Unidos para su aplicación obligatoria.