Observan inaplicabilidad del reglamento de la Ley contra el Racismo y Discriminación
La diputada suplaestatal, Mónica Rey, advirtió hoy que el Reglamento de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación no se aplica y exige ajustes. Observó que personas que incurrieron en este presunto delito se declararon con “problemas mentales” para evadir las...



La diputada suplaestatal, Mónica Rey, advirtió hoy que el Reglamento de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación no se aplica y exige ajustes. Observó que personas que incurrieron en este presunto delito se declararon con “problemas mentales” para evadir las sanciones.
Cuando este 24 de mayo se conmemora el Día Nacional contra el racismo y toda Forma de Discriminación, la legisladora de la comunidad afrodescendiente hizo varias observaciones al reglamento de la Ley 139.
Por la inaplicabilidad de la norma, cree que desde la promulgación de la ley no existen casos con sanciones penales y advierte que uno de los obstáculos es la obligación “probatoria”, situación que en muchos casos no es posible demostrar por diversas circunstancias.
Aseguró que por los menos dos casos fueron emblemáticos, mismos en los que debió existir sanciones ejemplificadoras. Se refiere al caso de una mujer adulta que en un bus en la ciudad de Santa Cruz insultó a otra mujer de pollera e incluso le impidió sentarse en un asiento.
La mujer nunca dio la cara, lo hizo su abogado en nombre de la familia, para pedir disculpas y sostener que la agresora sufría de problemas psiquiátricos.
El otro caso es el del docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno quien lanzó una serie de insultos y acusaciones contra los habitantes del occidente del país, cuando se dirigía a estudiantes que son de occidente. El denunciado pidió disculpas y atribuyó su conducta a una “ofuscación”.
“Creo que ameritaba que vaya hasta la sanción penal, pero hemos visto últimamente la estrategia de declararse con problemas mentales, para no llegar a la sanción penal”, sostuvo la legisladora.
Lamentó que a la fecha no existan casos debidamente sancionados. “No conozco ni un caso que tengamos con sanción penal por racismo y discriminación”, al reprochar que los denunciados recurren a declararse con problemas psiquiátricos de conducta dejándose impunes estos casos.
La diputada enfatizó que aunque la idea no es sancionar todo, deben existir sanciones para que no vuelvan a repetirse los hechos.
“Es un problema social el tema de racismo y discriminación y el momento en que se aplica el racismo es cuando una persona busca dañar al otro, de sobreponerse sobre el otro, de mostrar su dominio sobre el otro, entonces hay una intencionalidad ahí”, comenta Rey.
Anticipó que la comunidad Afro aún no ha decidido si presentará una propuesta de modificación del reglamento, pero dijo que se analizará para trabajar en algunas ideas para mejorar el mecanismo y la Ley pueda aplicarse.
El Día Nacional Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, se recuerda el 24 de mayo a raíz de los vejámenes que sufrieron decenas de campesinos en la ciudad de Sucre el 2008, capturados por una turba de seguidores del denominado opositor Comité Interinstitucional. Los campesinos fueron obligados a marchar semidesnudos en medio de agresiones físicas y verbales.
Cuando este 24 de mayo se conmemora el Día Nacional contra el racismo y toda Forma de Discriminación, la legisladora de la comunidad afrodescendiente hizo varias observaciones al reglamento de la Ley 139.
Por la inaplicabilidad de la norma, cree que desde la promulgación de la ley no existen casos con sanciones penales y advierte que uno de los obstáculos es la obligación “probatoria”, situación que en muchos casos no es posible demostrar por diversas circunstancias.
Aseguró que por los menos dos casos fueron emblemáticos, mismos en los que debió existir sanciones ejemplificadoras. Se refiere al caso de una mujer adulta que en un bus en la ciudad de Santa Cruz insultó a otra mujer de pollera e incluso le impidió sentarse en un asiento.
La mujer nunca dio la cara, lo hizo su abogado en nombre de la familia, para pedir disculpas y sostener que la agresora sufría de problemas psiquiátricos.
El otro caso es el del docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno quien lanzó una serie de insultos y acusaciones contra los habitantes del occidente del país, cuando se dirigía a estudiantes que son de occidente. El denunciado pidió disculpas y atribuyó su conducta a una “ofuscación”.
“Creo que ameritaba que vaya hasta la sanción penal, pero hemos visto últimamente la estrategia de declararse con problemas mentales, para no llegar a la sanción penal”, sostuvo la legisladora.
Lamentó que a la fecha no existan casos debidamente sancionados. “No conozco ni un caso que tengamos con sanción penal por racismo y discriminación”, al reprochar que los denunciados recurren a declararse con problemas psiquiátricos de conducta dejándose impunes estos casos.
La diputada enfatizó que aunque la idea no es sancionar todo, deben existir sanciones para que no vuelvan a repetirse los hechos.
“Es un problema social el tema de racismo y discriminación y el momento en que se aplica el racismo es cuando una persona busca dañar al otro, de sobreponerse sobre el otro, de mostrar su dominio sobre el otro, entonces hay una intencionalidad ahí”, comenta Rey.
Anticipó que la comunidad Afro aún no ha decidido si presentará una propuesta de modificación del reglamento, pero dijo que se analizará para trabajar en algunas ideas para mejorar el mecanismo y la Ley pueda aplicarse.
El Día Nacional Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, se recuerda el 24 de mayo a raíz de los vejámenes que sufrieron decenas de campesinos en la ciudad de Sucre el 2008, capturados por una turba de seguidores del denominado opositor Comité Interinstitucional. Los campesinos fueron obligados a marchar semidesnudos en medio de agresiones físicas y verbales.