Voluntarios del BCP limpian la montaña del Chacaltaya
Con el fin de celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra y recordar que el planeta y sus ambientes naturales otorgan vida, el Banco de Crédito BCP, a través de su Programa Planeta BCP, encaminó sus esfuerzos para la limpieza de unos de los espacios naturales más fastuosos de La Paz, el...



Con el fin de celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra y recordar que el planeta y sus ambientes naturales otorgan vida, el Banco de Crédito BCP, a través de su Programa Planeta BCP, encaminó sus esfuerzos para la limpieza de unos de los espacios naturales más fastuosos de La Paz, el nevado del Chacaltaya.
“La limpieza de nuestras montañas y bosques forma parte de las acciones del Programa Planeta BCP, que se ha propuesto proteger el medioambiente a través de acciones directas de los funcionarios de nuestro banco. Todos ellos se han ofrecido de manera voluntaria para ayudar en esta noble labor”, declaró el subgerente de RSE del BCP, Javier Espada.
El pasado domingo 22, al menos 20 voluntarios de BCP decidieron llegar hasta la cima de la montaña para observar en persona los efectos del cambio climático en esa zona. “Nos reunimos con los comunarios de la zona para escuchar sus vivencias y los problemas que afrontan por la falta de agua”, indicó el subgerente.
Los 20 voluntarios de la institución financiera realizaron la limpieza del lugar y sus accesos. Lograron recolectar alrededor de 20 bolsas de botellas pet, 14 bolsas de botellas de vidrio, una bolsa de latas de aluminio y una bolsa de basura común.
La montaña del Chacaltaya está a una altura de 5.421 metros sobre el nivel del mar y a 30 kilómetros de la ciudad de La Paz, muy cerca del nevado del Huayna Potosí. En 2009, la nieve de lo que fue la pista de esquí más grande del mundo desapareció por completo.
Un estudio sobre glaciares de Bolivia, publicado en el periódico El País y realizado por universidades del Reino Unido y el Bolivian Mountain Institute en 2016, señaló que los glaciares bolivianos se han reducido alrededor de un 43% desde mediados de la década de 1980, un periodo caracterizado por el aumento de las temperaturas.
A lo largo de 2016, los glaciares aportaron alrededor del 15% de agua potable, pero esta proporción se duplica durante la época seca, entre mayo y octubre. El aumento de consumo de agua durante esta estación se convirtió en un problema que, ahora, se está viviendo en algunas poblaciones cercanas al Chacaltaya y al Huayna Potosí.
“La limpieza de nuestras montañas y bosques forma parte de las acciones del Programa Planeta BCP, que se ha propuesto proteger el medioambiente a través de acciones directas de los funcionarios de nuestro banco. Todos ellos se han ofrecido de manera voluntaria para ayudar en esta noble labor”, declaró el subgerente de RSE del BCP, Javier Espada.
El pasado domingo 22, al menos 20 voluntarios de BCP decidieron llegar hasta la cima de la montaña para observar en persona los efectos del cambio climático en esa zona. “Nos reunimos con los comunarios de la zona para escuchar sus vivencias y los problemas que afrontan por la falta de agua”, indicó el subgerente.
Los 20 voluntarios de la institución financiera realizaron la limpieza del lugar y sus accesos. Lograron recolectar alrededor de 20 bolsas de botellas pet, 14 bolsas de botellas de vidrio, una bolsa de latas de aluminio y una bolsa de basura común.
La montaña del Chacaltaya está a una altura de 5.421 metros sobre el nivel del mar y a 30 kilómetros de la ciudad de La Paz, muy cerca del nevado del Huayna Potosí. En 2009, la nieve de lo que fue la pista de esquí más grande del mundo desapareció por completo.
Un estudio sobre glaciares de Bolivia, publicado en el periódico El País y realizado por universidades del Reino Unido y el Bolivian Mountain Institute en 2016, señaló que los glaciares bolivianos se han reducido alrededor de un 43% desde mediados de la década de 1980, un periodo caracterizado por el aumento de las temperaturas.
A lo largo de 2016, los glaciares aportaron alrededor del 15% de agua potable, pero esta proporción se duplica durante la época seca, entre mayo y octubre. El aumento de consumo de agua durante esta estación se convirtió en un problema que, ahora, se está viviendo en algunas poblaciones cercanas al Chacaltaya y al Huayna Potosí.