Políticos coinciden en que Bolivia está en una segunda etapa de recuperación de la democracia
El senador del MAS, Efraín Chambi, refirió que su partido exhortó a su militancia, y a todos los actores políticos a deponer actitudes y que todos asuman la responsabilidad de llevar las elecciones en paz, sin confrontación ni violencia, y respetar los resultados.
Hace 38 años, el 10 de octubre de 1982, Bolivia recuperó la democracia e ingresó a este periodo con el gobierno de Hernán Siles Suazo. Para algunos políticos esta etapa se vio en grave riesgo en los últimos 14 años del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) que ejerció un “régimen autocrático” con Evo Morales. Consideran que en octubre de 2019 se dio inicio a la segunda recuperación de la democracia –con la renuncia de Morales-, que deberá ser consolidada en los comicios generales del 18 de octubre de esta gestión, “con el triunfo de cualquiera, menos del MAS”.
Mientras que otros políticos estiman que los comicios mencionados solo consolidarán la “dictadura”, debido a que existe un pacto entre los principales candidatos y el MAS. Sin embargo, desde el partido de Evo Morales se comprometieron a respetar los resultados de los comicios, sin importar a quién favorezca.
“Creemos que hoy en este aniversario de recuperación de la democracia debemos celebrar por una segunda recuperación de la democracia en Bolivia, y hoy con las elecciones debemos tratar de consolidarla a partir de la recuperación de por lo menos el Tribunal Supremo Electoral, que debería garantizar que las elecciones entren en un cauce democrático”, señaló el senador Edwin Rodríguez, quien agradeció el sacrifico de los padres y abuelos que enfrentaron a las dictaduras.
Indicó que el próximo 18 de octubre será el reinicio de una nueva era en la democracia del país, en el que todos los bolivianos “debemos asumir el compromiso de aprender del pasado, tanto de la dictadura militar como también de una dictadura disfrazada de democracia, que en la práctica era un gobierno de imposición y dominio de varios poderes del Estado”.
La diputada Norma Piérola señaló al respecto que aún estamos en grave peligro de “perder la democracia definitivamente”, como ocurrió en Venezuela y en los países donde “lamentablemente el chavismo se ha incrustado”. En las encuestas de preferencia electoral, el candidato del MAS, Luis Arce, aparece como favorito.
“Creo que no vamos a recuperar la democracia, más bien estamos legitimando una dictadura que pretende consolidarse a través de actitudes y proyectos foráneos, vale decir actitudes de personas altamente entrenadas para que se pierda la democracia en toda Latinoamérica (…), vamos a consolidar y a legitimar una dictadura donde no hay independencia de poderes, solo hay órganos sometidos a un poder que se centraliza en el Órgano Ejecutivo, inclusive las autonomías universitarias, municipales, ya se han perdido a través de una ley que ha distorsionado lo que es el término de autonomía”, apuntó.
Dijo que definitivamente hay una tarea muy grande que realizar, que tendrán que asumir las futuras generaciones y la presente, con jóvenes que están yendo a votar “sin conocer el pasado reciente”.
Rodríguez indicó que un 30% de electores quiere seguir apoyando a un gobierno de “corte dictatorial” como es el MAS, y hay un 70% que quiere “liberarse de un gobierno autoritario”; entonces, ese 70% deberá expresar su adhesión a algún candidato, e independientemente de quién sea el ganador, mientras no sea el MAS, “para nosotros será una recuperación de la democracia”.
El senador del MAS, Efraín Chambi, refirió que su partido exhortó a su militancia, y a todos los actores políticos a deponer actitudes y que todos asuman la responsabilidad de llevar las elecciones en paz, sin confrontación ni violencia, y respetar los resultados.
“Asumir los resultados, con mucha altura y responsabilidad, gane quien gane en las urnas el 18 de octubre, es la postura de la Asamblea, se ha planteado en la última sesión; esperemos que se haga eco del mismo y estamos en manos del soberano, quien a través de su voto definirá quién será el futuro presidente constitucional del Estado”, enfatizó.
Estos 38 años de democracia dejaron varias fechas importantes e hitos en la vida del país, que van desde promulgación de leyes que dieron un nuevo rumbo, etapas sangrientas, días de gran unidad, así como expulsión de presidentes y gobiernos que intentaron someter al soberano. A continuación, algunas fechas que marcaron la vida democrática de Bolivia.
Octubre de 1982. Bolivia vuelve a la democracia con el periodo presidencial de Hernán Siles Zuazo.
Agosto de 1985. Se dicta el histórico decreto 21060 que estabiliza la economía y derrota la hiperinflación, pero con un elevado costo social.
Octubre de 1985. El precio del estaño se desploma en el mercado internacional de Londres. Comienza el desmantelamiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el despido de más de 23.000 mineros.
Julio de 1988. Paz Estenssoro promulga la Ley 1008, que se ocupa de la hoja de coca y de la lucha contra el narcotráfico. Esta ley marcó las relaciones de Bolivia con EEUU y condicionó la democracia boliviana en el periodo 1988-2003.
Septiembre de 1990. Indígenas de los llanos protagonizan la marcha por el Territorio y la Dignidad.
Agosto de 1994. Sánchez de Lozada promulga la Reforma de la Constitución. Bolivia se asume como multiétnica y pluricultural.
Abril de 2000. Guerra del agua que obliga al gobierno a rescindir contrato con la transnacional Bechtel que tenía la concesión de agua en Cochabamba.
Febrero de 2003. Un enfrentamiento entre policías amotinados y militares deja un saldo de 30 muertos entre uniformados y civiles.
Octubre de 2003. Una ola de protestas populares provoca una acción militar-policial con un saldo de 67 muertes. El Presidente Sánchez de Lozada renuncia al mando del país.
Febrero de 2004. Carlos Mesa promulga la reforma constitucional que incorpora la Asamblea Constituyente, el Referendo y elimina el monopolio de los partidos políticos en los procesos electorales.
Julio de 2004. Se realiza el primer Referendo constitucional de la historia que recupera la propiedad boliviana sobre los hidrocarburos y establece el 50% de impuestos a las transnacionales.
Diciembre 2005. Evo Morales gana las elecciones con el 54% de los votos, el porcentaje más alto en la historia democrática.
Mayo de 2006. Morales decreta la “nacionalización de los hidrocarburos”, un incremento de impuestos y una renovación de contratos con las petroleras, lo que permite un importante incremento de los ingresos para el país.
Octubre de 2008. Conflictos derivados de los problemas en la Constituyente (3 muertos en Sucre en 2007, entre otros varios hechos), generan una ola de violencia en los departamentos de los llanos. Mueren 12 campesinos en Porvenir, Pando.
Febrero de 2009. Evo Morales promulga una nueva Constitución. El país cambia de nombre a Estado Plurinacional, se visibiliza a las naciones y pueblos indígenas con su propio sistema judicial, se incorporan las autonomías y se reconoce la ciudadanía colectiva.
Abril de 2013. Bolivia presenta una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia por el tema marítimo. Pide a la Corte que, de acuerdo a sus compromisos históricos, Chile negocie con Bolivia para que le otorgue una salida soberana al mar.
Febrero de 2016. El pueblo boliviano le dice NO a la reforma del artículo 168 de la Constitución para que Evo Morales se habilite como candidato.
En octubre de 2018. La CIJ falla de forma definitiva sobre la demanda marítima. Chile no está obligado a dialogar con Bolivia sobre una salida al mar.
21 de octubre de 2019. Se inician protestas en toda Bolivia por un supuesto fraude electoral cometido por el gobierno de Evo Morales, que le hizo ganar las elecciones en primera vuelta.
10 de noviembre de 2019. Evo Morales renuncia a la presidencia en medio de grandes movilizaciones en su contra y se asila en México. La violencia postelectoral costó la vida a al menos 40 personas.