• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La resaca del 11A

Manual para interpretar (o no) los resultados de las subnacionales en el MAS

El pacto entre sectores para garantizar la reconciliación en el MAS ha tenido sus tensiones durante la campaña. El Ministro de Gobierno concentra los focos por sus operaciones

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 18/04/2021 00:00
Manual para interpretar (o no) los resultados de las subnacionales en el MAS
Eduardo del Castillo del Carpio
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Dos hechos han marcado el inicio y el fin de la campaña de la segunda vuelta. Los dos orquestados desde el Ministerio de Gobierno que dirige el joven Eduardo del Castillo del Carpio. La primera fue la aprehensión de la expresidenta Jeanine Áñez y los exministros benianos Álvaro Guzmán y Rodrigo Coimbra, más la fuga de Yerko Núñez. El segundo, la aprehensión del Ministro de Desarrollo Rural y Tierras en ejercicio, Edwin Characayo.

Aprehender a Áñez ni bien se cerraban los conteos de la elección del 7 de marzo sirvió para cambiar el tema de conversación instantáneo sobre los malos resultados del MAS, Demócratas y de Comunidad Ciudadana y caldear el inicio de la segunda vuelta en los cuatro departamentos pendientes. El asunto fue rápidamente amortizado por la inconsistencia y mezquindad de la oposición, que no ha podido sostener el reclamo ni el asunto en agenda y también porque ninguno de los cuatro candidatos que buscaban el poder en la segunda vuelta tenían nada que ver con Áñez, ni siquiera Óscar Montes en Tarija que renegó de su alianza ni bien empezó a comprobar los resultados de su gestión al frente del Gobierno transitorio.

Aprehender a Chorcoya, dicen los analistas, es un poco lo mismo. Cambia rápidamente el tema de los resultados electorales, que se difumina con los axiomas de la diversidad del poder y el reequilibrio – que de ninguna forma es comparable cuatro Gobernaciones a un Gobierno con su Asamblea completa – y además deja un buen mensaje de “cero tolerancia a la corrupción”.

Ajuste de cuentas

Lo curioso, dicen los que siguen de cerca el día a día del Movimiento Al Socialismo, es que ambos gestos han sido criticados duramente al más alto nivel dentro de la vieja guardia del MAS después de haberse producido.

Evo Morales habló en la víspera de la votación del 11 de abril ya no para referirse a Áñez, sino a Luis Fernando Camacho (electo el 7 de marzo como Gobernador de Santa Cruz) e Iván Arias (electo alcalde de La Paz), reclamando que no se actuara mucho antes para impedir su triunfo.

Juan Ramón Quintana habló poco después de la aprehensión de Characayo para decir que 20.000 dólares era nada y que se le estaban dando argumentos al enemigo – en su retórica habitual – para atacar al MAS.

Del Castillo del Carpio

Muchos apuntaron entonces al joven ministro con apellido de aristócrata y formas murillizadas en lo del chaleco antibalas y el helicóptero, pero con discurso progre feminista. ¿Quién es al final Del Castillo del Carpio?

El joven saltó al estrellato público el día que Eva Copa cargó con dureza contra su antecesora en el cargo de la Presidencia del Senado, Adriana Salvatierra. Copa hablaba de las cosas de fondo aunque bajó al barro mencionando “los tractores” y otros fantasmas de la lideresa cruceña que acabaron trivializando la pelea de puertas afuera, pero consolidando el cisma entre el MAS de los Ministros de Evo con el MAS emergente de los movimientos sociales que querían volver a ser por aquel entonces. Los más obvios hablaron de una pelea de faldas por un hombre. Ese era él, Eduardo del Castillo del Carpio, quien ejerció como Oficial Mayor de la Asamblea Legislativa con Salvatierra, pero que pasaba por ser hombre de confianza del presidente nato del hemiciclo, esto es, Álvaro García Linera.

Del Castillo del Carpio no quiere ser un Ministro intrascendente ni uno más del gabinete de Luis Arce. Desde el principio se ha colocado asesores personales para manejar sus redes sociales y tiene vocación por llegar a los más jóvenes. Todas sus reuniones son publicitadas en las redes, aunque algunas más que otras. Del Castillo del Carpio se reunió, por ejemplo, con el mismísimo “chuñoman” y ha atendido especialmente los casos más polémicos con intención de ganar popularidad. Del Castillo del Carpio, ministro de Gobierno, se ha metido también en floridos jardines económicos.

De lo poco que se sabía de Del Castillo del Carpio es que era un joven militante muy aplicado y estudioso que no tardó en medrar. En la Asamblea Legislativa se convirtió en brazo ejecutivo de Álvaro García Linera, a quien también ha estudiado en profundidad, y fue desde ahí desde que se le abrió la puerta del gabinete de Arce.

El reparto y el resultado

La “paz masista” se logró con un reparto ecuménico: lo económico para Arce, lo político para Evo y lo social discursivo para David Choquehuanca. En el papel sonaba bien, pero en la práctica no ha dejado de generar ruido por todos lados. Por ejemplo, el discurso original de Choquehuanca – reconciliación, equilibrio, no manipulación de la Justicia, etc., - ha sido sistemáticamente pisoteado por la acción, sobre todo, de los ministros políticos, pero también del propio Arce.

Más ejemplos, a Evo Morales le tocaba coordinar la campaña de las subnacionales y tuvo problemas como nunca para poner candidatos, que además después vieron como estos reclamaban la presencia del Presidente Arce y trataban de esconder al propio Morales, pues 15 años haciendo política con la gestión no invitaba a grandes cambios.

El cálculo de los tiempos para las acciones coordinadas por Del Castillo del Carpio tampoco parecen haber estado sincronizadas con la agenda política, como reclamo el propio Evo Morales en el sentido de que llegó tarde, pero también habían reclamado otros candidatos en el sentido contrario por la segunda vuelta.

Los resultados son los que son, y cada uno de la vieja guardia lo ha leído a su manera: Juan Ramón Quintana pide respeto para “los mejores generales”, lo que se entiende como un pedido de espacio en el gabinete y Álvaro García Linera ha advertido de una nueva izquierda menos indigenista y más popular urbana a la que no se está conectando.

Mientras tanto, Luis Arce ha vuelto a ser Luis Arce y ya no el Lucho Arce construido magistralmente en campaña por Sebastián Michel y compañía con el que media Bolivia encerrada en su cuarentena se quería ir de guitarreada, y la emoción forzada y la actitud burócrata se impone en las formas pese a los esfuerzos de comunicación.

El MAS es una fuerza viva, señalan los asesores y estudiosos del partido más grande de Bolivia, donde los acomodos y reequilibrios son permanentes. “El poder debe fluir” decía Choquehuanca en sus primeras alocuciones, pero por el momento nadie contempla que Del Castillo del Carpio actúe solo siendo “pega” de García Linera, cuyo poder residía en Evo Morales, como bien sabe Quintana, que también parece querer ese Ministerio.

La cuestión, dicen esos mismos analistas, es saber cuánto poder le queda a Evo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Rumbo al 11A
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 2
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 3
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 4
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico
    • 1
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 2
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 3
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 4
      Tarija: El Sedes inició el retiro de la ranitidina
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS