¿Por qué Evo sacrifica al MAS Tarija?
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española contempla ocho significados para la palabra sacrificio y casi todos se ajustan a lo que está viviendo el MAS Tarija en este 2019 “infernal” para los pocos supervivientes que aún dan la cara. Cualquier lector con algo de...



El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española contempla ocho significados para la palabra sacrificio y casi todos se ajustan a lo que está viviendo el MAS Tarija en este 2019 “infernal” para los pocos supervivientes que aún dan la cara.
Cualquier lector con algo de experiencia en el análisis puede entender por qué algunos miembros del MAS Tarija deciden aceptar el sacrificio y por qué otros deciden huir de él. Normalmente tiene que ver con la personalidad propia y también con los pecados que cada cual quiere expiar. Ahora bien, lo más complejo de entender es cuál es la ganancia del Presidente Evo Morales y su Gobierno al entregar las posibilidades de sus más fieles colaboradores.
La octava definición dice que el sacrificio es una “Operación quirúrgica muy cruenta y peligrosa”.
No hay duda que la fusión de fundadores e invitados ha sido cruenta y peligrosa, sobre todo para unos más que para otros. Los sacrificados en este caso han sido las bases sociales no tanto en su militancia, pues apenas tienen otra opción, pero sí en su relevancia para la toma de decisiones, que ya no se toman en los Congresos sino en otras reuniones con manteles blancos.
La séptima definición dice que es un “Acto de abnegación inspirado por la vehemencia del amor”
¿Por qué si no es amor, el MAS Tarija se somete a la tortura de tener que justificar las constantes agresiones gratuitas a la Autonomía Departamental o Regional?¿Cómo se encaja la doctrina centralista secante con la pujanza de la autogestión? ¿Cómo se materializa en la Asamblea Legislativa Departamental, donde el MAS tiene la mayoría? La exigencia, en lugar de relajarse, ha ido creciendo en los últimos años motivando la fuga de líderes importantes y por tanto, la debilidad en el aparato.
La sexta habla de una “Acción a que alguien se somete con gran repugnancia por consideraciones que a ello le mueven”.
Una inmensa mayoría de los cuadros medios y altos del MAS Tarija no comparten la exploración hidrocarburífera en la Reserva Natural de Tariquía, pero callan en público, los pocos que aparecen. La violencia empleada el 21 de marzo, donde los jefes de Hidrocarburos se parapetaron detrás de un “escuadrón policial” para empujar mujeres y niños y llegar hasta Chiquiacá Norte para decir que las operaciones estaban en marcha, violentando además el cuarto intermedio firmado por cuatro días ha generado aún más tensiones internas. El propio Walter Ferrufino lo condenó con todas sus letras. Sin embargo, por el momento, esos cuadros medios y altos dicen que les compensa el sacrificio, aunque nadie les muestre las encuestas.
La quinta definición habla de “Peligro o trabajos graves a que se somete una persona”.
Algo así como tratar de convencer a la población que deje el Susat, con sus doce años de experiencia, y abrace el SUS, un seguro peor, con menos prestaciones y cuyo Gobierno impulsor no había pensado ni por un momento en llegar a Tarija para coordinar ambas propuestas. Sigue de hecho sin coordinarse a detalle.
En la cuarta definición ya toca los aspectos sensibles y nosotros las metáforas: “Matanza de personas, especialmente en una guerra o por una determinada causa”.
¿Cuál será la causa que lleva a negar la recepción de un tramo carretero por sus taludes defectuosos, construida por empresas tarijeñas con recursos tarijeños, y aceptar otra con las mismas características defectuosas pero construida por una empresa española con recursos del Estado? Las carreteras en Tarija son un déficit permanente y sí, cuestan vidas. Los líderes del MAS Tarija, sin embargo, limitan sus comparaciones.
La tercera es cruda: “Matanza de animales, especialmente para el consumo”
No hablamos de animales, pero sí de consumo, y eso es lo que parece haber interesado en el fondo con la intervención de Emtagas. Cuando José Quecaña, ejecutivo transitorio del Chaco, anunció que YPFB se haría cargo de la instalación de conexiones de gas domiciliario en el Chaco parecía en sí una buena noticia. YPFB siempre pudo invertir como socia que es de Emtagas, aunque nunca haya ejercido. El show con la ANH entregando la licencia y alzando la mano del ejecutivo formaba parte de la política. Los proyectos en Tarija se pagan con recursos de regalías, sean del 55 sean del 45 y probablemente ahora tampoco vengan del 89 por ciento. Sin embargo, cuando se entró a detalle y se entendió que la medida incluía la intervención de los bienes y programas, sobre todo del sistema de facturación, el asunto se volvió, de nuevo, inexplicable para las bases masistas. Peor cuando se ingresó con Policía y rápidamente empezaron a circular fotos lecturando medidores.
La sensación de que se cambia el “centralismo departamental” por el Estatal y la incapacidad de armar las propias empresas no suma en el Chaco.
La segunda entra en el campo del sacrilegio: “Acto del sacerdote al ofrecer en la misa el cuerpo de Cristo bajo las especies de pan y vino en honor de su Eterno Padre”
La pitada en el Festival de la Vendimia a Álvaro Ruíz, si no fue planificada por él mismo, era al menos previsible luego de armar una cartelera nice y copar espacios de VIP, SuperVIP, Lounge class, etc. Una nueva oportunidad para los tarijeños de mostrar su desacuerdo con un Gobierno que no respeta la autonomía y para lo que el MAS Tarija no está preparado. Sin duda otro momento que escuece, salvo tal vez para el alcalde de Uriondo, que puede explicar que es al que más identifican con Evo Morales y que por eso le silbaron tanto, si es que esto se puede entender.
La primera es la que no se entiende: “Ofrenda a una deidad en señal de homenaje o expiación”.
Es posible que las petroleras agradezcan el sacrificio electoral del MAS Tarija por permitirles el ingreso en la Reserva Nacional de Tariquía, pero ¿Qué gana Evo Morales con esto? ¿Qué quiere expiar el MAS Tarija al entregarse una y otra vez? ¿Qué beneficio obtiene el Presidente en sus intenciones electorales? En algún momento, atacar Tarija le pudo sumar votos en el eje, en el occidente del país, incluso en el Chaco. Pero no parece ser esta la ocasión. ¿Por qué Evo Morales hace lo que hace?
Cualquier lector con algo de experiencia en el análisis puede entender por qué algunos miembros del MAS Tarija deciden aceptar el sacrificio y por qué otros deciden huir de él. Normalmente tiene que ver con la personalidad propia y también con los pecados que cada cual quiere expiar. Ahora bien, lo más complejo de entender es cuál es la ganancia del Presidente Evo Morales y su Gobierno al entregar las posibilidades de sus más fieles colaboradores.
La octava definición dice que el sacrificio es una “Operación quirúrgica muy cruenta y peligrosa”.
No hay duda que la fusión de fundadores e invitados ha sido cruenta y peligrosa, sobre todo para unos más que para otros. Los sacrificados en este caso han sido las bases sociales no tanto en su militancia, pues apenas tienen otra opción, pero sí en su relevancia para la toma de decisiones, que ya no se toman en los Congresos sino en otras reuniones con manteles blancos.
La séptima definición dice que es un “Acto de abnegación inspirado por la vehemencia del amor”
¿Por qué si no es amor, el MAS Tarija se somete a la tortura de tener que justificar las constantes agresiones gratuitas a la Autonomía Departamental o Regional?¿Cómo se encaja la doctrina centralista secante con la pujanza de la autogestión? ¿Cómo se materializa en la Asamblea Legislativa Departamental, donde el MAS tiene la mayoría? La exigencia, en lugar de relajarse, ha ido creciendo en los últimos años motivando la fuga de líderes importantes y por tanto, la debilidad en el aparato.
La sexta habla de una “Acción a que alguien se somete con gran repugnancia por consideraciones que a ello le mueven”.
Una inmensa mayoría de los cuadros medios y altos del MAS Tarija no comparten la exploración hidrocarburífera en la Reserva Natural de Tariquía, pero callan en público, los pocos que aparecen. La violencia empleada el 21 de marzo, donde los jefes de Hidrocarburos se parapetaron detrás de un “escuadrón policial” para empujar mujeres y niños y llegar hasta Chiquiacá Norte para decir que las operaciones estaban en marcha, violentando además el cuarto intermedio firmado por cuatro días ha generado aún más tensiones internas. El propio Walter Ferrufino lo condenó con todas sus letras. Sin embargo, por el momento, esos cuadros medios y altos dicen que les compensa el sacrificio, aunque nadie les muestre las encuestas.
La quinta definición habla de “Peligro o trabajos graves a que se somete una persona”.
Algo así como tratar de convencer a la población que deje el Susat, con sus doce años de experiencia, y abrace el SUS, un seguro peor, con menos prestaciones y cuyo Gobierno impulsor no había pensado ni por un momento en llegar a Tarija para coordinar ambas propuestas. Sigue de hecho sin coordinarse a detalle.
En la cuarta definición ya toca los aspectos sensibles y nosotros las metáforas: “Matanza de personas, especialmente en una guerra o por una determinada causa”.
¿Cuál será la causa que lleva a negar la recepción de un tramo carretero por sus taludes defectuosos, construida por empresas tarijeñas con recursos tarijeños, y aceptar otra con las mismas características defectuosas pero construida por una empresa española con recursos del Estado? Las carreteras en Tarija son un déficit permanente y sí, cuestan vidas. Los líderes del MAS Tarija, sin embargo, limitan sus comparaciones.
La tercera es cruda: “Matanza de animales, especialmente para el consumo”
No hablamos de animales, pero sí de consumo, y eso es lo que parece haber interesado en el fondo con la intervención de Emtagas. Cuando José Quecaña, ejecutivo transitorio del Chaco, anunció que YPFB se haría cargo de la instalación de conexiones de gas domiciliario en el Chaco parecía en sí una buena noticia. YPFB siempre pudo invertir como socia que es de Emtagas, aunque nunca haya ejercido. El show con la ANH entregando la licencia y alzando la mano del ejecutivo formaba parte de la política. Los proyectos en Tarija se pagan con recursos de regalías, sean del 55 sean del 45 y probablemente ahora tampoco vengan del 89 por ciento. Sin embargo, cuando se entró a detalle y se entendió que la medida incluía la intervención de los bienes y programas, sobre todo del sistema de facturación, el asunto se volvió, de nuevo, inexplicable para las bases masistas. Peor cuando se ingresó con Policía y rápidamente empezaron a circular fotos lecturando medidores.
La sensación de que se cambia el “centralismo departamental” por el Estatal y la incapacidad de armar las propias empresas no suma en el Chaco.
La segunda entra en el campo del sacrilegio: “Acto del sacerdote al ofrecer en la misa el cuerpo de Cristo bajo las especies de pan y vino en honor de su Eterno Padre”
La pitada en el Festival de la Vendimia a Álvaro Ruíz, si no fue planificada por él mismo, era al menos previsible luego de armar una cartelera nice y copar espacios de VIP, SuperVIP, Lounge class, etc. Una nueva oportunidad para los tarijeños de mostrar su desacuerdo con un Gobierno que no respeta la autonomía y para lo que el MAS Tarija no está preparado. Sin duda otro momento que escuece, salvo tal vez para el alcalde de Uriondo, que puede explicar que es al que más identifican con Evo Morales y que por eso le silbaron tanto, si es que esto se puede entender.
La primera es la que no se entiende: “Ofrenda a una deidad en señal de homenaje o expiación”.
Es posible que las petroleras agradezcan el sacrificio electoral del MAS Tarija por permitirles el ingreso en la Reserva Nacional de Tariquía, pero ¿Qué gana Evo Morales con esto? ¿Qué quiere expiar el MAS Tarija al entregarse una y otra vez? ¿Qué beneficio obtiene el Presidente en sus intenciones electorales? En algún momento, atacar Tarija le pudo sumar votos en el eje, en el occidente del país, incluso en el Chaco. Pero no parece ser esta la ocasión. ¿Por qué Evo Morales hace lo que hace?