Rebelión en el MAS
El pedido del 45 por ciento por parte de los municipios productores de hidrocarburos no chaqueños ha trascendido todos los límites. El presidente Evo Morales pidió abandonar el pedido hasta que se consiguiera materializar el hallazgo. Incluso llegó a descalificar a quienes promovían el...



El pedido del 45 por ciento por parte de los municipios productores de hidrocarburos no chaqueños ha trascendido todos los límites. El presidente Evo Morales pidió abandonar el pedido hasta que se consiguiera materializar el hallazgo. Incluso llegó a descalificar a quienes promovían el cambio legislativo llamándolos “molestosos”. La protesta no solo no se ha diluido sino que se ha intensificado. ¿Ha perdido Morales ascendencia sobre sus propias bases? Los analistas advierten que en los doce años de Gobierno se ha desnaturalizado el partido y el mensaje y que, tantos años hablando de dinero y haciendo comparaciones sobre el antes y el después, las fidelidades se han reducido a ese ámbito, al meramente económico. Para otros el conflicto simplemente está vigente porque es legítimo, algo que vale más que la voz del presidente Morales. Para otros es ni más ni menos que el anticipo del desmoronamiento del partido.
El miércoles 9 de mayo arrancaron en el pozo Jaguar x6 de Entre Ríos los bloqueos para impedir el inicio de operaciones de perforación. Se venía anunciando desde principios de año pero nadie creía que se pudiera llegar tan lejos. En el nivel central del partido, los Rada y compañía, no salen de su asombro. El presidente Evo Morales dio una instrucción precisa y se ha incumplido flagrantemente.
El Vicepresidente Álvaro García Linera bromeó durante la Sesión de Honor de las efemérides departamentales de lo complicado que era trabajar en Tarija donde “todos quieren tener la razón”. Se ha convertido en un clásico las incursiones del presidente Morales en Tarija para tratar deponer orden y dictar lineamientos. En torno a Morales se han logrado algunos consensos en el MAS Tarija que han durado más o menos hasta que Morales ha despegado de la pista de la IV Brigada Aérea. El caos reina en el partido.
El pedido es sencillo: modificar la Ley 3038 para asignar el porcentaje del 45 por ciento de la renta petrolera a cada región productora sobre su propia producción y no que se vaya todo al Chaco como actualmente sucede. La regulación actual es producto de una larga historia de equilibrios entre las dos urbes pobladas del departamento y responde a la misma lógica centralista, pues excluye a los pequeños.
La negación de la posibilidad es también sencilla de explicar en términos políticos. Morales quiere ganar en todos los departamentos y en Tarija necesita apabullar en el Chaco y conservar su suelo en Cercado, que ronda el 30 por ciento. Las provincias, por tanto, y aunque siempre le han sido fieles, no son relevantes.
El Ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, ordenado y disciplinado marxista, no lo puede creer. Concentrado en Incahuasi el conflicto amenaza con incendiar el departamento de Tarija y quemar todo lo logrado. De momento hay tres nombres propios con responsabilidad identificados: Walter Ferrufino, Jaqueline Mendieta y Sara Armella.
Ferrufino
El primero de ellos, Walter Ferrufino, es el subgobernador de O´Connor y jefe real de las tropas masistas en esa provincia. Responsable por ende de su desorden. Nadie en el partido cree que el movimiento sea parte de una sección descontrolada y menos que sea parte de otro conglomerado político partidario, pues no existe en la región. Ferrufino está jugando sus fichas con extremo sigilo, negando siempre la mayor. En el último acto en el que se encontraron tanto las autoridades chaqueñas como el presidente Evo Morales, en la inauguración de la carretera Entre Ríos Palos Blancos, Ferrufino hacía de anfitrión y no dudó en tender la mano al Chaco, asegurar que sus conquistas eran legítimas y ensayó una de esas líneas de argumentación encargadas por Evo de tratar de culpar al centralismo de este conflicto y que no se sostiene al entrar al detalle. Se interpretó entonces como el acto oficial del entierro del hacha de guerra. Nada más lejos de la realidad.
Lo cierto es que Ferrufino mantiene un juego soterrado y se mueve en clave interna. Es el subgobernador con mayor volumen de deuda y compromisos incumplidos, y sí, Walter Ferrufino, que en algún momento fue el elegido por la Codelcam para ser el candidato del MAS a la Gobernación de Tarija en 2015 y que era quien más identificaciones/simpatías despertaba entre las bases, se siente ahora olvidado y abandonado por parte del MAS y el Gobierno Nacional.
Mendieta
La presidenta de la Brigada Parlamentaria Jaqueline Mendieta prácticamente se estrenó en el cargo desoyendo precisamente la instrucción de Evo Morales. Recién electa decidió impulsar una convocatoria abierta a instituciones y autoridades de los municipios demandantes y del Gran Chaco. Parecía un afán por mediar, aunque su credibilidad había quedado anulada luego de participar activamente en el cabildo de Bermejo de marzo donde se concretaron las acciones a tomar.
Desacreditada antes de tomar posesión, lo lógico hubiera sido desactivar la convocatoria tan pronto escuchó al presidente el 12 de abril pedir que se dejara el asunto para después de concretar el hallazgo. Pero no lo hizo. En el acto solo participaron aquellos que exigen modificar la Ley del 45 por ciento y no hubo ni rastro de las posiciones chaqueñas, pero sobre todo sirvió para dejar en papel mojado las instrucciones del presidente y volver a la carga con las argumentaciones de uno y otro lado.
Armella
El presidente Evo Morales dejó una hoja de ruta específica para solucionar el tema que pasaba por postergarlo primer y convertirlo en un debate departamental después. El MAS gobierna en la Asamblea con mayoría muy absoluta y difícilmente podría maniobrar de forma que la responsabilidad o culpa acabara en el tejado del Gobernador Adrián Oliva, como a varios les gustaría a los operadores del MAS.
La responsabilidad de encontrar la cobertura jurídica y coyuntural al asunto pasó entonces por la Directiva de la Asamblea presidida por Sara Armella, que sin embargo ha preferido ponerse de perfil en este asunto y no enfrentarlo.
¿Hay un cuarto?
En realidad hay una cuarta persona con responsabilidad en el asunto que ha visto crecer la demanda y no ha movido ni un solo dedo para desactivarla ni concertarla. Se trata del Ministro Luis Alberto Sánchez bajo cuya tuición está la ley 3038 en disputa y cuyo contenido podría ser redefinido dentro del articulado de la nueva Ley de Hidrocarburos que lleva anunciando más de dos años y que hasta la fecha no ve la luz. En el texto podría incluir la demanda chaqueña o la instrucción de entregar 45, 30 o 70 por ciento a los municipios productores. O simplemente incluir en sus disposiciones la derogación correspondiente y convertirlo entonces sí en un asunto departamental con la dificultad añadida de que el Chaco ha incluido el porcentaje en su Estatuto Regional. El Ministro, que varias veces se ha extrañado cuando se le ha consultado por este asunto, ha aplicado su técnica habitual: refugiarse detrás del presidente mientras el problema crece. De momento sigue creciendo con consecuencias impredecibles.
El miércoles 9 de mayo arrancaron en el pozo Jaguar x6 de Entre Ríos los bloqueos para impedir el inicio de operaciones de perforación. Se venía anunciando desde principios de año pero nadie creía que se pudiera llegar tan lejos. En el nivel central del partido, los Rada y compañía, no salen de su asombro. El presidente Evo Morales dio una instrucción precisa y se ha incumplido flagrantemente.
El Vicepresidente Álvaro García Linera bromeó durante la Sesión de Honor de las efemérides departamentales de lo complicado que era trabajar en Tarija donde “todos quieren tener la razón”. Se ha convertido en un clásico las incursiones del presidente Morales en Tarija para tratar deponer orden y dictar lineamientos. En torno a Morales se han logrado algunos consensos en el MAS Tarija que han durado más o menos hasta que Morales ha despegado de la pista de la IV Brigada Aérea. El caos reina en el partido.
El pedido es sencillo: modificar la Ley 3038 para asignar el porcentaje del 45 por ciento de la renta petrolera a cada región productora sobre su propia producción y no que se vaya todo al Chaco como actualmente sucede. La regulación actual es producto de una larga historia de equilibrios entre las dos urbes pobladas del departamento y responde a la misma lógica centralista, pues excluye a los pequeños.
La negación de la posibilidad es también sencilla de explicar en términos políticos. Morales quiere ganar en todos los departamentos y en Tarija necesita apabullar en el Chaco y conservar su suelo en Cercado, que ronda el 30 por ciento. Las provincias, por tanto, y aunque siempre le han sido fieles, no son relevantes.
El Ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, ordenado y disciplinado marxista, no lo puede creer. Concentrado en Incahuasi el conflicto amenaza con incendiar el departamento de Tarija y quemar todo lo logrado. De momento hay tres nombres propios con responsabilidad identificados: Walter Ferrufino, Jaqueline Mendieta y Sara Armella.
Ferrufino
El primero de ellos, Walter Ferrufino, es el subgobernador de O´Connor y jefe real de las tropas masistas en esa provincia. Responsable por ende de su desorden. Nadie en el partido cree que el movimiento sea parte de una sección descontrolada y menos que sea parte de otro conglomerado político partidario, pues no existe en la región. Ferrufino está jugando sus fichas con extremo sigilo, negando siempre la mayor. En el último acto en el que se encontraron tanto las autoridades chaqueñas como el presidente Evo Morales, en la inauguración de la carretera Entre Ríos Palos Blancos, Ferrufino hacía de anfitrión y no dudó en tender la mano al Chaco, asegurar que sus conquistas eran legítimas y ensayó una de esas líneas de argumentación encargadas por Evo de tratar de culpar al centralismo de este conflicto y que no se sostiene al entrar al detalle. Se interpretó entonces como el acto oficial del entierro del hacha de guerra. Nada más lejos de la realidad.
Lo cierto es que Ferrufino mantiene un juego soterrado y se mueve en clave interna. Es el subgobernador con mayor volumen de deuda y compromisos incumplidos, y sí, Walter Ferrufino, que en algún momento fue el elegido por la Codelcam para ser el candidato del MAS a la Gobernación de Tarija en 2015 y que era quien más identificaciones/simpatías despertaba entre las bases, se siente ahora olvidado y abandonado por parte del MAS y el Gobierno Nacional.
Mendieta
La presidenta de la Brigada Parlamentaria Jaqueline Mendieta prácticamente se estrenó en el cargo desoyendo precisamente la instrucción de Evo Morales. Recién electa decidió impulsar una convocatoria abierta a instituciones y autoridades de los municipios demandantes y del Gran Chaco. Parecía un afán por mediar, aunque su credibilidad había quedado anulada luego de participar activamente en el cabildo de Bermejo de marzo donde se concretaron las acciones a tomar.
Desacreditada antes de tomar posesión, lo lógico hubiera sido desactivar la convocatoria tan pronto escuchó al presidente el 12 de abril pedir que se dejara el asunto para después de concretar el hallazgo. Pero no lo hizo. En el acto solo participaron aquellos que exigen modificar la Ley del 45 por ciento y no hubo ni rastro de las posiciones chaqueñas, pero sobre todo sirvió para dejar en papel mojado las instrucciones del presidente y volver a la carga con las argumentaciones de uno y otro lado.
Armella
El presidente Evo Morales dejó una hoja de ruta específica para solucionar el tema que pasaba por postergarlo primer y convertirlo en un debate departamental después. El MAS gobierna en la Asamblea con mayoría muy absoluta y difícilmente podría maniobrar de forma que la responsabilidad o culpa acabara en el tejado del Gobernador Adrián Oliva, como a varios les gustaría a los operadores del MAS.
La responsabilidad de encontrar la cobertura jurídica y coyuntural al asunto pasó entonces por la Directiva de la Asamblea presidida por Sara Armella, que sin embargo ha preferido ponerse de perfil en este asunto y no enfrentarlo.
¿Hay un cuarto?
En realidad hay una cuarta persona con responsabilidad en el asunto que ha visto crecer la demanda y no ha movido ni un solo dedo para desactivarla ni concertarla. Se trata del Ministro Luis Alberto Sánchez bajo cuya tuición está la ley 3038 en disputa y cuyo contenido podría ser redefinido dentro del articulado de la nueva Ley de Hidrocarburos que lleva anunciando más de dos años y que hasta la fecha no ve la luz. En el texto podría incluir la demanda chaqueña o la instrucción de entregar 45, 30 o 70 por ciento a los municipios productores. O simplemente incluir en sus disposiciones la derogación correspondiente y convertirlo entonces sí en un asunto departamental con la dificultad añadida de que el Chaco ha incluido el porcentaje en su Estatuto Regional. El Ministro, que varias veces se ha extrañado cuando se le ha consultado por este asunto, ha aplicado su técnica habitual: refugiarse detrás del presidente mientras el problema crece. De momento sigue creciendo con consecuencias impredecibles.