• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El armamento nuclear es y será el mayor peligro mientras exista

En el momento culminante de la Guerra Fría el arsenal mundial de armas nucleares, medido por el potencial explosivo, se estimaba en tres millones de bombas como las que destruyeron Hiroshima en 1945.

La Mano del Moto
  • Risto Isomäki/IPS
  • 01/12/2014 19:47
El armamento nuclear es y será el mayor peligro mientras exista
El armamento nuclear es y será el mayor peligro mientras exista
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Desde entonces, una gran parte de ese arsenal ha sido desmantelado y el uranio contenido en miles de bombas nucleares ha sido convertido en combustible para plantas de energía nuclear.Esta tendencia decreciente ha inducido a mucha gente, e incluso a muchos gobiernos, a suponer que el desarme nuclear ha perdido importancia.Es indudable que la probabilidad actual de una guerra nuclear es infinitamente menor que durante la crisis de los misiles en Cuba (1962), o en otrosepisodios escalofriantes de la Guerra Fría.Pero no se debe incurrir en el grave error de suponer que el peligro ha desaparecido, y que el genio ha sido otra vez aprisionado en la botella, para siempre.El arsenal remanente de Estados Unidos y Rusia aún contiene el equivalente a 80.000 bombas de Hiroshima, unas 35 veces menos que durante la Guerra Fría, pero es mucho más que suficiente para destruir el mundo tal como lo conocemos.El polvorín nuclear es ahora mucho menos numeroso y las bombas actuales son más precisas y más pequeñas que las anteriores. Esto las hace más fáciles de utilizar.Por otra parte, parece que se suele subestimar la capacidad destructiva de los distintos tipos de armamento nuclear. Tanto en Hiroshima como en Nagasaki las bombas provocaron incendios gigantescos que quemaron a todos los seres vivos que se encontraban en el vasto perímetro de fuego. Los científicos militares de Estados Unidos sostienen que los daños que causa el incendio de una detonación nuclear son tan difíciles de predecir, que han estado analizando el tema durante medio siglo.En 2002, cuando el conflicto bilateral hizo temer una guerra nuclear entre India y Pakistán, Washington advirtió a los dos gobiernos que su costo humano podría ascender a 12 millones de muertes.Se trató de una estimación absurdamente baja, ya que solo tuvo en cuenta el impacto de la onda expansivaEstudios recientes calculan que el incendio radiactivo provocado por una detonación nuclear se propaga por un área entre dos y cinco veces mayor que la del impacto. Esto significa que el área destruida por el fuego es entre cuatro y 25 veces más extensa que el área golpeada por el impacto.Los incendios originados por bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial -en Hiroshima, Nagasaki, Hamburgo y Dresde- provocaron fuentes corrientes de aire ascendentes y vientos huracanados que atizaban el fuego.Una detonación nuclear en una ciudad moderna causará incendios aún más violentos, ya que en ellas hay abundantes cantidades de hidrocarburosen forma de asfalto, plásticos, petróleo, gasolina y gas. Una investigación analizó los posibles efectos de la detonación de una pequeña bomba nuclear -equivalente a la de Hiroshima- sobre la isla neoyorquina de Manhattan. Se produciría un huracán de increíble violencia que soplaría sobre el fuego a la velocidad de 600 kilómetros por hora. La mayor parte de los rascacielos han sido construidos para resistir huracanes de hasta 200 o 250 kilómetros por hora.El peor escenario es el de una detonación nuclear en la altura. La comisión del Congreso legislativo estadounidense sobre ataques de pulso electromagnéticos (EMP, en inglés) estimó que la detonación de una bomba nuclear de un megatón a la altura de 160 kilómetros sobre el territorio estadounidense causaría la muerte de entre 70 y 90 por ciento de la población en el lapso de un año.Una explosión nuclear siempre produce un EMP y, lanzada desde una altura de 160 kilómetros todo el territorio continental estadounidense estaría bajo su línea de alcance, aniquilando todo lo que funciona con electricidad, los sistemas sanitarios, la provisión de agua, los sistemas de depuración del agua, la producción agrícola y los laboratorios que fabrican medicinas, vacunas y fertilizantes, entre otras muchas cosas.Europa es igualmente vulnerable, lo mismo que muchos otros países. La comisión sobre EMP estima que reforzar los equipos electrónicos para protegerlos de un pulso electromagnético tendría un costo adicional de tres a 10 por ciento.Empero, hasta ahora ningún país ha instalado tales refuerzos.No debemos colocar en un segundo plano el desarme nuclear, porque sigue siendo la cuestión más importante para la seguridad planetaria.Un camino sensato podría ser el aprovechamiento de los períodos más bajos de tensión internacional para emprender una reducción progresiva de los arsenales y para desarrollar mejores alternativas a la electricidad nuclear.De lo contrario, la tensión entre potencias declinantes y potencias emergentes podría un día desencadenar una carrera armamentista nuclear, con consecuencias potencialmente desastrosas.La proliferación de los reactores nucleares para producir electricidad aumenta los riesgos. Cada país que adquiere la capacidad de construir un reactor nuclear, puede también fabricar armas nucleares.Los reactores nucleares fueron creados para producir la materia prima para las bombas, y todos los reactores en actividad hoy en día están produciendo plutonio constantemente.Se dice frecuentemente que cuando una tecnología ha sido desarrollada, ya no se la puede volver a encerrar en la caja de Pandora de la que salió.No obstante, en el caso de la tecnología nuclear es necesario hacer todos los esfuerzos posibles, ya que está en juego la supervivencia de la vida en la Madre Tierra.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 3
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 1
      Los tres jugadores de Bolívar que no asistirán al cuadrangular con la Sub-17
    • 2
      Petrolero anuncia fecha y horario para recibir a Ciclón
    • 3
      Envían a Palmasola a presunto feminicida de Maritza
    • 4
      Los partidos a seguir esta semana en copas internacionales
    • 5
      Cívicos buscarán diálogo por la unidad opositora y advierten con llegar a las medidas de presión

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS