• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

EEUU-CUBA: El ébola podría acabar con el embargo

DENVER, Estados Unidos, 28 nov 2014 (IPS) - ¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses?

La Mano del Moto
  • Análisis de Arturo López Levy *
  • 30/11/2014 04:00
EEUU-CUBA: El ébola podría acabar con el embargo
EEUU-CUBA: El ébola podría acabar con el embargo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante más de medio siglo, desde que Estados Unidos impuso un embargo comercial, económico y financiero a Cuba en 1960, poco después de que Fidel Castro llegara al poder en la isla caribeña en 1959.Y eso es precisamente lo que sucedió en las últimas semanas, cuando el secretario de Estado, John Kerry, y la embajadora estadounidense ante la Organización de las Naciones Unidas, SamanthaPower, hablaron a favor de la intervención médica de Cuba en África occidental, y el presidente cubano, Raúl Castro, y su antecesor Fidel Castro expresaron su voluntad de cooperar con los esfuerzos estadounidenses para frenar la epidemia de ébola que se desató en diciembre de 2013 en la región.El ébola causó más de 6.000 muertes en África occidental hasta la fecha y generó el temor del resto del mundo, por lo que tiene pocos elementos positivos. Pero uno de ellos puede ser la oportunidad de cambiar la naturaleza de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, para el bien general.“Uno nunca quiere que las crisis graves se desperdicien”, llegó a decir el actual alcalde de Chicago, Rahm Emanuel. “Con eso me refiero a una oportunidad de hacer cosas que pensabas que no podías hacer antes”, añadió.El presidente estadounidense, Barack Obama, debería prestarle atención a su exjefe de gabinete y no desperdiciar la oportunidad que presenta la crisis del ébola.Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.Las condiciones políticas están dadas. Los estadounidenses respaldan con firmeza las medidas enérgicas contra el ébola y elogiarían a un presidente que hiciera más hincapié en la cooperación médica y en salvar vidas que en la ideología y el resentimiento. En el sexto de una serie de editoriales que sostienen la necesidad de un cambio en la política de Washington hacia Cuba, el diario The New York Times pidió a Obama que deje de aplicar una política que facilita la deserción a Estados Unidos de los médicos cubanos que prestan asistencia médica en servicios en el exterior, por su naturaleza hostil y su impacto negativo en las poblaciones que reciben el apoyo y la atención de los profesionales cubanos en África, América Latina y Asia.“Es incongruente que Estados Unidos valore la contribución de los médicos cubanos que son enviados por su gobierno a ayudar en las crisis internacionales, como el terremoto de Haití de 2010, mientras que trabaja para subvertir a ese gobierno al facilitar tanto la deserción”, señaló el editorial. Se debe enfatizar y no obstaculizar el fomento de los aportes médicos cubanos, agregó.A medida que se conoce más sobre las gestiones sanitarias de Cuba en el plano internacional se hace menos razonable que Washington presuponga que toda la presencia cubana en el mundo en desarrollo sea perjudicial para los intereses estadounidenses.La apertura constante a la cooperación bilateral con Cuba de parte de instituciones de salud gubernamentales, el sector privado y fundaciones con sede en Estados Unidos puede desencadenar dinámicas positivas para actualizar la política de Washington hacia La Habana. También enviará una señal más amigable a la reforma económica y la liberalización política en la isla. El potencial de cooperación entre Cuba y Estados Unidos va mucho más allá de la prevención y la derrota del ébola. Nuevas pandemias en el futuro próximo podrían poner en peligro la seguridad nacional, la economía y la salud pública de otros países, a la vez que causarían la muerte de miles de personas, frenarían los viajes y el comercio y fomentarían la histeria xenófoba. En este momento dramático, la Casa Blanca debe pensar con claridad y creatividad.Como el país líder del hemisferio occidental, Estados Unidos debería proponer la creación de una estrategia de respuesta y cooperación integral frente a las crisis sanitarias a nivel continental en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá en abril de 2015. Como ya expresaron muchos países de América Latina, Cuba debe estar incluida en esa ocasión.Cuba desarrolló una amplia pericia médica en el país y el extranjero, con más de 50.000 médicos y profesionales de la salud que prestan sus servicios en 66 países. Las medidas de prevención, la detección temprana, los controles estrictos de las infecciones y la coordinación de la respuesta en casos de desastres naturales son partes esenciales del enfoque cubano para cortar las pandemias de raíz.La falta de alguno de esos elementos en los sistemas de salud ya colapsados explica los fracasos en la gestión que acrecentaron el impacto del ébola en África occidental.Cuando Obama era senador y candidato presidencial fue uno de los mayores críticos de la política que veía a Cuba mediante el prisma de la Guerra Fría. Ahora que es presidente, no debería actualizar la misma política de embargo que aplicaron sus antecesores. Debe adaptar el discurso oficial de Washington sobre la Cuba posterior a Fidel: no es una amenaza para Estados Unidos, sino un país en transición hacia una economía mixta y una fuerza positiva para la salud mundial.(*) Arturo López Levy es profesor visitante en el Mills College de California, Estados Unidos y candidato al doctorado en la Escuela de Estudios Internacionales Josef Korbel, en la Universidad de Denver. Sus opiniones expresadas en este artículo corresponden al autor y no representan necesariamente la opinión de IPS, ni pueden atribuírsele.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 3
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 1
      Petrolero anuncia fecha y horario para recibir a Ciclón
    • 2
      Envían a Palmasola a presunto feminicida de Maritza
    • 3
      Los partidos a seguir esta semana en copas internacionales
    • 4
      Cívicos buscarán diálogo por la unidad opositora y advierten con llegar a las medidas de presión
    • 5
      Un joven fue aprehendido en El Alto acusado de intentar quitar la vida a su pareja e hijo de dos años

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS