• 08 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: Baterías lejanas

Este texto forma parte de la newsletter Mediterráneo que cada viernes distribuye el director con el análisis de la coyuntura internacional y su relación con Bolivia. Si quieres recibirla directamente en tu correo, suscríbete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 29/06/2025 01:33
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estimados y estimadas

Hace días que quería contarles algo que tiene que ver con el litio, con la migración, con el desarrollo y yo que sé, con las contradicciones. Resulta que por las casualidades de la vida, el otro extremo del proyecto del litio del Salar de Uyuni se está instalando en mi otro pago: en Zaragoza.

El proyecto lo llevan adelante dos gigantes: Stellantis construye 6 millones de automóviles al año de marcas como Fiat, Peugeot, Opel, Citroen, Alfa Romeo, Chrysler, Dodge y Jeep, aproximadamente el18% del mercado en Europa. Es también líder en híbridos y quiere serlo en 100% eléctricos con las baterías que les va a proporcionar precisamente la china CATL, una de las megaempresas globales del litio y que es la empresa hegemónica con 38% del mercado. Su competidora inmediata es BYD con 17%, también china, y por proveer, entrega hasta a Tesla.

CATL es la empresa que está detrás del contrato que negociaron Álvaro Arnez y los hijos de Luis Arce para hacer extracción directa en el Salar y que aún hoy sigue trancado en la Asamblea Plurinacional.  La cifra de negocio estimada para Bolivia luego de la inversión de unos mil millones de dólares en la planta que producirá unas 15.000 toneladas al año es de 300 millones de dólares en una cotización optimista de 20.000 dólares por tonelada.

La facturación estimada por CATL y Stellantis en la Gigafactoría de Zaragoza está en 10.000 millones de euros. Obviamente no esperan recibir solo el litio de Bolivia, pero desde luego, nadie se ha anoticiado de que haya dificultades en Bolivia para garantizar la provisión de materia prima.

El otro punto tiene que ver con la dimensión social y de desarrollo que se presume debería generar un proyecto como ese. En Bolivia no hay mayores referencias sobre la generación de empleo, por ejemplo, pero sí en Zaragoza: se prevén crear 3.000 empleos directos y durante la construcción a dos años, más de 2.000 que, curiosamente, se prevén cubrir con trabajadores llevados desde China por CATL, que alega especialización y conocimiento de ingenieros y operarios para materializar el proyecto sin demora.

El asunto ha generado controversia en aquella ciudad donde el gobierno local ha extendido la alfombra roja con todas las ventajas y beneficios para las empresas y sus planes, al mismo tiempo que pone mucho esfuerzo en asegurar que los trabajadores asiáticos se acogerán a las normas españolas –traducido, no serán explotados como chinos – aunque nadie lo acaba de creer, como que serán esos mismos trabajadores temporales “importados” quienes acaben ocupando los puestos dentro de la gigafactoría llegado el momento.

Hasta aquí todo “libre mercado” impulsado para cubrir una decisión política: transformar el parque automotor europeo a eléctrico, con un fin social: salvar el planeta de sí mismo y sus habitantes ¿Pero quién gana y quién pierde con todo esto?

  • Lea también: Más que autos eléctricos: ¿Es la presencia de BYD una victoria para América Latina?

En España, como en el resto de Europa (y el mundo) está creciendo una ultraderecha que plantea tesis abiertamente xenófobas incluyendo la “reinmigración” para expulsar a los migrantes establecidos; a la vez, Donald Trump lanza una ofensiva para reindustrializar su país penalizando la “globalización”, que fue la forma que encontró el capitalismo para seguir ofreciendo productos baratos sin ser procesados por esclavismo en sus propios países pero que tampoco logró el desarrollo real de esos terceros países a los que se fue; y a la vez se montan gigafactorías en desiertos hasta los que hay que llevar la materia prima y los trabajadores (España no tiene pleno empleo y su tasa de desempleo dobla la de la Unión Europea) que estarán protegidos por las leyes nacionales y harán uso de los servicios públicos que tanto molestan a esas mismas corrientes. El ciclo de generar riqueza a costa de lo que sea parece ser infinito.

El asunto simplemente va y nadie le ha dado mayor trascendencia allá, pero deja al descubierto las enormes contradicciones y una desigualdad que lacera y que, al fin, es la que sigue siendo el principal motor del mundo. El Salar de Uyuni y Bolivia en general es apenas una pulga en semejante esquema del que sin embargo, somos clave: Ojalá todos seamos conscientes.

Mientras tanto, en esta edición de Mediterráneo hablaremos también de la cumbre de la OTAN; de la guerra semi-tradicional de Israel e Irán y sus consecuencias regionales y del último informe mundial sobre drogas.


OTAN: La rendición

¿Qué pasó?

La semana bélica empezó con una Cumbre del G7 finalizada abruptamente por la apurada salida de Donald Trump a Washington, siguió con bombardeos gruesos de EEUU sobre Irán, continuó con un paradigmático Alto el Fuego y concluyó con una Cumbre de la OTAN con todos sus miembros sometidos ala voluntad del presidente de Estados Unidos: aumentar el gasto militar de cada país hasta el 5% PARA COMPRAR ARMAS A ESTADOS UNIDOS, lo pongo en mayúsculas para contrarrestar la ausencia de esta especificación en la globalidad de los titulares al respecto.

¿Ahora qué?

Donald Trump no tenía un perfil especialmente beligerante, más bien todo lo contrario. Intentó alardear en su primer mandato de no haberse involucrado en ninguna guerra, e hizo campaña prometiendo que acabaría con la guerra en Ucrania “en un día” - retrocedió cuando se evidenció que significaba facilitar la tarea a Putin, y se vería mal- y respaldó absolutamente a Israel en sus desmanes sobre Gaza y el resto de excesos en la región, mientras no le involucrara.

Su guerra es económica y así se lo hizo ver desde el primer momento a sus teóricos socios, mucho más que a sus enemigos. Si el acuerdo degastar el 2% ya implicaba fuertes sumas, aumentarlo al 5% supone un gasto estratosférico y evidentemente, marca el sino de los tiempos.

  • Lea también: La OTAN refuerza gasto militar, pero crecen dudas por EE.UU.
  • Lea también: ¿Obliga la OTAN a sus miembros a gastar el 2 o el 5% del PIB en defensa?
  • Lea también: Diplomacia con Trump en cumbre de la OTAN: adular y callar

Europa en pleno se ha rendido a la exigencia que por cierto no obliga a Estados Unidos, que es el gran proveedor. Aquí puedes corroborar el gasto de cada uno. El único verso discordante ha sido el presidente español, Pedro Sánchez, que como hablábamos la semana pasada, está en su propia encrucijada interna y le viene muy bien un pulso con el “imperio” que lo ratifique como “luz de la izquierda” e incluso, en lo nacional.

  • Lea también: "Les haremos pagar el doble": la amenaza de Trump a España, el único país de la OTAN que se niega a gastar un 5% de su PIB en defensa
  • Lea también: La soledad de Pedro Sánchez: por qué el presidente de España decidió desmarcarse del resto de líderes de la OTAN y enfrentó las amenazas de Trump

La frase "Si quieres la paz, prepárate para la guerra" se acuñó en tiempos del imperio romano y se ha ido transfiriendo entre pensadores y estrategas, de Robespierre y Maquiavelo a Sun Tzu y que básicamente ha marcado las relaciones internacionales del mundo occidental desde siempre, pero la sensación es de que cada vez se va perdiendo más lo metafórico de la sentencia y su primera parte, sobre todo ahora que el desprecio a la diplomacia es más absoluto (aunque también por méritos propios de la ONU y sus similares).

  • Lea también: La OTAN en Europa

Como sea, Trump ya no es un “pacifista”, ni  convencido ni simulado, porque no le renta: prefiere que le compren las armas para equilibrar las balanzas de pago junto con los aranceles.  Veremos en qué se materializa en los próximos días y que respuesta dan las otras potencias.

¿Y qué hay de lo nuestro?

Una de las cosas que me intrigan son esas avalanchas de notas similares que de repente inundan los grandes medios y se convierten en tema recurrente, como si alguien se hubiera dado la tarea de sembrarla minuciosamente en los consejos editoriales para generar alguna reacción. Aquí algunos ejemplos de esta semana:

  • Porqué ningún país de América Latina tiene armas nucleares
  • La extraña paz latinoamericana en un mundo en guerra
  • A río revuelto de aranceles, incertidumbre en América Latina
  • Qué lazos políticos y comerciales tiene Irán con América Latina (y cómo EE.UU. busca reducirlos con la actual crisis)

Obviamente el tema siempre está en los análisis geopolíticos e incluso en esta newsletter nos hemos referido varias veces a ello, de la necesidad de fortalecer las instituciones que nos reúnen para amplificar la voz en el mundo, pero sobre todo para mantener la paz, y de cómo se boicotean esos procesos con rivalidades ideológicas o pequeños pleitos regionales (nada que ver con los que se viven en otras partes del planeta).

  • Lea también: Entrevista: ‘El Sur Global está atrapado entre potencias que intentan quedarse con sus recursos’

La alineación total de Javier Milei con Israel o la sombra de un Jair Bolsonaro cercano a Trump y con posibilidades de volver a Brasil preocupan, y también la militarización de la región, que aunque está a años luz del área OTAN o de Asia, se ha incrementado notablemente.

  • Lea también: 3 cifras clave sobre elincremento del gasto militar en América Latina (y Guyana)

En Bolivia el gasto militar también ha crecido en los últimos años llegando a 655 millones de dólares en 2024,sobre todo por las misiones relacionadas al patrullaje aduanero y el nuevo rol que han tomado con el gobierno de Arce en la lucha contra el narcotráfico. En términos de PIB respecto a 2023 ronda el 1,39%. En cualquier caso, es conocido que el interés de las Fuerzas Militares nacionales está más centrado en incursionar en negocios lucrativos que en entrar en guerras o escaramuzas regionales.


Israel e Irán: ¿Qué alto el fuego?

¿Qué pasó?

Israel atacó primero, respondió Irán, Estados Unidos lanzó tres precisos ataques, Irán bombardeó el cuartel general de EEUU en la región, ubicado en Qatar y Trump anunció un Alto el Fuego que tardó aún unas horas.

  • Lea también: Así transcurrió la Guerra de los 12 Días, paso por paso

¿Y ahora qué?

Como en cualquier guerra, lo importante no es el resultado, sino el relato, y ahí ambas esferas se han lanzado, pues ni siquiera el dato de víctimas y daños ha podido ser corroborado por fuentes independientes: Irán habla de unas 600 víctimas en su territorio e Israel reconoce 29.

  • Lea también: Iraníes sin refugio: entre las bombas y la guerra mediática

Irán asegura que su programa nuclear sigue intacto y reclama su soberanía para seguir desarrollándolo, mientras que Estados Unidos e Israel aseguran que se ha dado un serio correctivo, que se han neutralizado unidades clave y que el nivel de amenaza se ha rebajado.

  • Lea también: Por qué el ataque de Estados Unidos no acabó con el programa nuclear iraní

Nadie cree demasiado en el Alto el Fuego, así que la pregunta recurrente es ¿ahora qué?

  • Lea también: Jamenei: Irán dio "bofetada" a EE.UU. y "aplastó" a Israel
  • Lea también: Netanyahu gana apoyo tras Irán, pero Gaza desafía su futuro

El gobierno de Benjamin Netanyahu hace tiempo que pende de un hilo, concretamente del que amarran los sectores más ultras incorporados en su gobierno y que lo sostienen por dos votos. Netanyahu, asediado también por escándalos varios, entiende además que mantenerse en el poder es la única forma de sobrevivir ¿Les suena?

De esos equilibrios surgió la operación en Gaza como respuesta a los ataques del 7 de octubre – cuya investigación ha sido torpedeada por el propio gobierno alimentando las sospechas de que fue “tolerado” para justificar las bombardeos -. De esos mismos equilibrios surgió también la posibilidad de atacar Irán luego de haber bombardeado Yemen, desarticulado Hezbolá en el Líbano y haber sometido a otros países árabes que se ponen de perfil.

  • Lea también: Los hallazgos del 7 de octubre ponen a Netanyahu bajo un nuevo escrutinio

Para quienes creen que fracasó en su ataque a Irán, la lectura es diferente: El fracaso de Israel para someter a Irán demuestra que ya no está en condiciones de dictar el orden regional

Pero por lo general, después de casi tres años de bombardeos, ha reconfigurado la región y sus equilibrios, aunque es difícil considerar que se ha terminado.

  • Lea también: Atacar a Irán, ¿y después?

Por su parte el ataque israelí ha fortalecido de nuevo al régimen de los ayatolás, que viene sufriendo un desgaste interno importante por la falta de libertades, pero que se cohesiona ante la injerencia exterior. Israel declaró que uno de los objetivos era “derrumbar el régimen” y más bien parece haber conseguido lo contrario.

  • Lea también: La geopolítica de Irán: misiles, petróleo y antisionismo
  • Lea también: El organigrama del poder en Irán

Por cierto que los ataques a Irán también le costaron lo suyo a Trump: Lo que los ataques a Irán revelan sobre MAGA

¿Y qué hay de lo nuestro?

Es posible que en algún momento la relación de Evo Morales con el expresidente iraní Mahmud Ahmadineyad – le regaló un canal de televisión– y los convenios firmados en materia de minería – con el uranio en el foco –pusieran a Bolivia en el mapa del “eje del mal”, pero lo cierto es que el desarrollo de los convenios y la cooperación técnica o económica es muy baja más allá de los discursos.

  • Lea también: Qué lazos políticos y comerciales tiene Irán con América Latina (y cómo EE.UU. busca reducirlos con la actual crisis)

La guerra disparó el precio del petróleo a la banda de los 80 dólares, pero su repentino cierre provocó una abrupta caída a los 65, que es por donde se vienen  moviendo varios meses. Existe algo así como un acuerdo tácito en sostener los precios accesibles, quizá como forma deliberada de ralentizar el cambio a energías limpias, que se acelera si el combustible se encarece. Para el gobierno boliviano es una buena noticia, al menos temporalmente.


Para seguir: El mundo de las drogas

Esta semana salió el informe anual de Naciones Unidas sobre drogas a nivel mundial y sus conclusiones no han sorprendido a nadie: el consumo sigue al alza, y por ende, también la producción.

En esto siempre hay enfoques diferentes y divergentes, desde los que buscan enfoques más humanos, causas exógenas, quienes justifican todo el proceso desde la óptica capitalista y quienes pronostican el declive de la humanidad a partir de su tendencia a la evasión.

El dato concreto es que el 6% de la población mundial consume alguna droga: 6% de la población adulta del mundo consume drogas; para IPS es una consecuencia social: La inestabilidad mundial agrava el problema de las drogas; y El País busca culpables: La ONU pone el foco en Colombia ante un aumento del 53% en su producción de cocaína

Hace un par de años el foco mayor estaba puesto en el fentanilo, un potente fármaco opiáceo sintético que estaba inundando Estados Unidos y cambiando los hábitos de consumo a nivel mundial, sobre todo precisamente para la cocaína.

  • Lea también: El fentanilo desplazó a la cocaína: la impactante transformación del mercado delas drogas en Colombia

El propio Gustavo Petro habló del fenómeno y el impacto en la economía de Colombia, y también los políticos de Ecuador y Perú justificaron la violencia desatada en sus países por la necesidad de los grupos delincuenciales de abrir nuevas rutas y controlar nuevos mercados para colocar su producto.

  • Lea también: Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina

Los últimos datos de Naciones Unidas indican que la cocaína habría recuperado el mercado perdido, aunque no en todos los países productores se ha sentido de la misma manera. El propio presidente Luis Arce, en una entrevista el jueves pareció señalar a los cárteles del narcotráfico instalados en Bolivia de “ocultar” sus dólares aun cuando el sistema nacional se mantiene fuera delas redes del control internacional de capitales, lo que le ha llevado a la lista “gris” del GAFI: Arce culpó a sus enemigos políticos “unos y otros” de un boicot.

El incremento en la producción y en el consumo son asuntos que impactan en Bolivia de pleno y que habrá que seguir con cuidado.


LAS RECOMENDADAS

Entre las recomendadas para este fin de semana:

  • Este texto de New York Times que da una visión de los valores de hoy: La boda Bezos-Sánchez y el triunfo del mal gusto
  • Y sobre eso (o contra eso), este debate de Diálogo Político: El aggiornamiento de la doctrina social de la Iglesia
  • Les dejo también este podcast sobre cuyo contenido quería hablar pero no me alcanzó el tiempo: Cooperar sin depender: el desafío latinoamericano
  • También este tema que queda en el tintero ya que nos gusta hablar mucho de democracia: Limitan poder de jueces para bloquear decisiones de Trump y cuyo pleito tiene que ver con esto de poder revocar la nacionalidad de nacimiento en 18 estados
  • También esta crónica para seguir el pulso en Colombia con La Silla Vacía siempre crítica: Provocación y electrochoque: la apuesta de Petro con los combos paisas
  • Esto de Caparrós, porque a Caparrós hay que leerlo siempre: ¿Qué habría sido de mi vida sin leer?
  • Esto de Anfibia en tiempos raros: Lacalle y la política, La gente existe
  • Y de El Faro, como están así en El Salvador: La mitad de los salvadoreños cree que criticar al presidente puede llevarlos a prisión recomiendo esto también: Bukele consigue que Trump deseche el trabajo de “Vulcan”, la unidad especial que persiguió a la MS-13

Muchas gracias por leernos. Seguiré trabajando en lo de la brevedad.

Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.

Nos vemos en las calles

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres
    • 2
      Ebrio caminó sobre cables eléctricos y provocó corte de energía en Yacuiba
    • 3
      Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
    • 4
      El “9” top que ya se despidió en su equipo para continuar carrera en Bolívar
    • 5
      Procurador niega reunión en Tarija para “derrocar” a Rosmery Ruíz
    • 1
      Samuel propone decreto para reducir gasto en fiestas, viáticos, refrigerios, publicidad y medios estatales
    • 2
      Falla mecánica habría causado accidente en el mercado Campesino de Tarija
    • 3
      El “9” top que ya se despidió en su equipo para continuar carrera en Bolívar
    • 4
      TSE descarta pedido de Evo de inscribir su candidatura
    • 5
      Los números que dejó Humberto Viviani en Real Tomayapo

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
  • Internacional
  • 06/07/2025
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
  • Internacional
  • 27/06/2025
Mediterráneo: Misiles y migrantes
Mediterráneo: Misiles y migrantes
Mediterráneo: Misiles y migrantes
  • Internacional
  • 22/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS