• 16 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: Misiles y migrantes

Este texto forma parte del boletín internacional con raíz nacional que cada viernes distribuye el director, si quieres recibirlo directamente en el correo, suscríbete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 22/06/2025 00:00
Mediterráneo: Misiles y migrantes
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estimados y estimadas

Es posible que el asunto de la migración se maneje en Estados Unidos como en Bolivia manejamos por años el asunto del mar: se trata de una poderosa narrativa que agita fantasmas y conecta “orgullos”, pero que tiene muy pocas aplicaciones pragmáticas más allá de alimentar el victimismo y otras emociones similares, la más importante: el miedo.

En Los Ángeles alguien dijo basta hace un par de semanas y se desató la violencia contra las redadas federales de Migración. Trump respondió movilizando marines contra su propio pueblo y unas semanas después ha pasado lo que a menudo sucede con el presidente Trump: cambió tantas veces de opinión que no se sabe qué finalmente está vigente.

El epicentro fue Los Ángeles, que es la meca del cine, pero también del turismo barato de sol, olas y playa, y de la agroindustria de nueces y otros frutos rojos cuya cosecha es especialmente laboriosa. Trump decidió pausar esas directrices de redadas masivas, pero solo específicamente en esos espacios: centros agroindustriales y centros hoteleros. El mensaje es meridiano: Los ilegales sobran excepto en esos lugares donde pueden ser explotados alegremente.

  • Lea también: 30 ciudades contra las redadas de Trump

El asunto es obvio, pero central. Porque aunque uno quiera, no se puede todo. El plan de Trump es que las empresas retornen a producir a Estados Unidos, pero no hay ni un solo informe que diga que eso puede ser viable  - Iphones a 5.000 dólares -, y menos sin mano de obra barata, porque más allá de la retórica anti inmigración, EEUU es un país cercano al pleno empleo que sigue necesitando migrantes para cubrir puestos de trabajo no tan bien pagados que los estadounidenses no quieren realizar.

Es de nuevo la pelea entre libertarios y proteccionistas, pero esta vez es probable que el problema sean los “extranjeros de Harvard” y no los “espaldas mojadas” que se cuelan por el Río Grande, aunque el relato sea igualmente poderoso, porque el estadounidense promedio ya no se siente amenazado por los de tan abajo, sino también por los de más arriba y esas teorías de “el gran reemplazo”.

  • Lea también: Miami, la ciudad con mayor proporción de extranjeros de EEUU, aprueba la cooperación con la Policía para arrestar a migrantes
  • Lea también: Trump provoca un cisma en las bases MAGA ante la posibilidad de atacar Irán

En La Jornada sean cansado de explicar con datos las erradas inferencias que hace Donald Trump sobre los migrantes, pero no importa. Lo importante es el relato, aunque estén muy lejos de sacar aun millón de sin papeles – que es lo que Trump prometió -, porque básicamente, los necesitan, su aparato propagandístico insiste en la rudeza del líder. Veremos cuánto tarda en ampliar esta xenofobia pragmática a esa enorme minoría migrante que es Estados Unidos.

  • Lea también: Un rey fracasado es más peligroso

Hoy recuperamos el formato y hablamos del conflicto Israel-Irán; de la deriva de Pedro Sánchez, de la última gran apuesta de Petro y de TikTok


El cruce Irán - Israel

¿Qué pasó?

El intercambio de misiles entre Irán e Israel se ha cobrado ya unas 1.500 vidas según diversas fuentes (nadie quiere mostrarse débil) y nada hace presumir que se vaya a frenar en el corto plazo. Donald Trump dijo - frente a su costumbre - que se iba a tomar dos semanas para pensar su participación - el sábado ya cambió opinión - ; Europa en su línea pide “desescalada” y Rusia y China hacen números sobre el impacto en la economía.

  • Lea también: Israel implementa una nueva doctrina militar en Irán que transforma al Medio Oriente

¿Y ahora qué?

Netanyahu deseó durante décadas lanzar una ofensiva a gran escala en Irán. ¿Por qué se produjo ahora? Varios analistas coinciden en señalar que se abrió una ventana de oportunidad a partir de una triple debilidad. Por un lado, la del propio Netanyahu y su gobierno, cuestionado en el frente interno y que ha apostado por campañas bélicas para afrontar su propia crisis de legitimidad. Lo hizo con Gaza y lo seguirá haciendo mientras se mantenga en el poder. Por el otro, la del régimen iraní: con aliados regionales mermados, una economía frágil y cada vez más presiones de sus ciudadanos. Además, la debilidad de la comunidad internacional con tantos frentes abiertos es más que conocida.

  • Lea también: Qué dice el derecho internacional del ataque a Irán

La apuesta, en cualquier caso, es peligrosa, como señala Ángeles Espinosa, una de las voces periodísticas más autorizadas en Oriente Próximo. A pesar de que no existen evidencias contundentes, Israel sostiene que Teherán tiene armas nucleares y que eso supone una amenaza existencial para el Estado judío. Al mismo tiempo, los bombardeos pueden empujar a la república islámica a que vea en la bomba su mejor garantía de supervivencia.

  • Lea también: ¿Tiene Irán la bomba atómica?
  • Lea también: ¿Está realmente Irán cerca de producir una bomba nuclear, como dice Israel?

Es una paradoja similar a la de los ataques contra la IRIB: los bombardeos a la supuesta “maquinaria de propaganda” iraní dieron alas al discurso beligerante del ayatolá Jameneí.

  • Lea también: ¿Quién es Alí Jamenei?

El objetivo declarado es imponer un cambio de régimen, lo que precisamente puede acabar por fortalecer al propio ayatolá y convertir esa guerra logísticamente compleja –no hay fronteras compartidas y cualquier país árabe que facilitara las operaciones de Israel sería visto como alto traidor – en un conflicto crónico.

¿Y qué hay de lo nuestro?

Todos los conflictos en el Oriente Próximo han tenido siempre el mismo efecto: petróleo por las nubes. Sin embargo desde hace un par de décadas, con Estados Unidos convertido en superpotencia productora gracias a las técnicas no convencionales, estas guerras han servido para que gane cuota de mercado. Pasó con el gas en Europa con el conflicto de Ucrania y Rusia y posiblemente lo haga ahora también con mercados en Asia.

  • Lea también: Seis mapas para entender la importancia de Irán en la industria mundial del petróleo

En Bolivia el impacto será negativo en lo que respecta a los precios y habrá que ver cómo evoluciona el tema en Naciones Unidas con las sanciones o embargos, aunque eso sí, el comercio bilateral y cualquier otra cooperación firmada entre gobiernos es mucho más mínima de lo que dicen los convenios.

  • Cómo el conflicto Israel-Irán amenaza el estrecho de Ormuz

Pedro Sánchez contra las cuerdas

¿Qué pasó?

Un nuevo escándalo estalló en Madrid la semana pasada, pero esta vez había algo diferente: los audios en los que los colaboradores más cercanos del presidente del Gobierno español hacían cuentas sobre el reparto de las mordidas en las adjudicaciones de obra pública eran explícitas. 400.000, 500.000, obras con nombre y apellido…

  • Lea también: España: 4 claves para entender el escándalo de corrupción que afecta al entorno del presidente Pedro Sánchez

Sánchez compareció en la sede del partido – el señalado era Santos Cerdán, secretario de Organización pero sin responsabilidades de Gobierno – y literalmente pidió perdón, pero nada más.

¿Y ahora qué?

Para quienes no han seguido la historia de Pedro Sánchez, este puede parecer un capítulo más de un gobierno corrupto, pero toca algo más. Así a la rápida, Sánchez pasó de diputado raso a secretario general del partido (y candidato) al final de la travesía en el desierto que siguió a la crisis de 2008 – 2011, administrada con mala letra por José Luis Rodríguez Zapatero y que le abrió las puertas al Partido Popular de Mariano Rajoy. Sánchez ganó la primaria con el apoyo del aparato del partido, incluyendo a las viejas glorias como Felipe González y el status quo del régimen del 78, que insistían en negar el fin del bipartidismo apostando por enroques complejos, centrismo y negacionismo.

  • Lea también: Sánchez se tambalea

Ya a los mandos del partido empezó a tomar decisiones y colocó al PSOE de vuelta a la izquierda, sin estridencias, pero en la socialdemocracia. En su primera elección (2015) ya pudo formar gobierno con un pacto complejo con las dos nuevas marcas de izquierda (Podemos) y derecha (Ciudadanos, hoy ya extinta), pero no cuajó y las elecciones se repitieron.

En las segundas (2016) las viejas glorias socialistas, que apostaban por darle el gobierno a Mariano Rajoy, tomaron el aparato al asalto y lo expulsaron del partido. El PSOE facilitó el segundo gobierno del PP y Sánchez, apartado de todo, se propuso retornar al PSOE por la vía de las primarias ciudadanas. Cuentan que tomó un viejo Peugeot 407 y recorrió España para convencer a los militantes. Lo hizo.  En 2017 volvió como flamante secretario General. Uno de los primeros en subirse al Peugeot fue Santos Cerdán.

Sánchez aterrizó en el gobierno en 2018 luego de impulsar una moción de censura contra Rajoy luego de que el PP fuera condenado como partido corrupto. Desde entonces la regeneración democrática, además de los postulados de izquierda, eran sus banderas y lo que le permitió tejer extrañas alianzas con nacionalistas y demás para formar un gobierno electo en 2020 y otro en 2023.

La caída de Santos Cerdán, ya sucesor en el PSOE de José Luis Ábalos, que además tuvo cartera de Obras Públicas y cuyos escándalos fueron tratados como “hechos aislados” viene a ser una gota que podía colmar el vaso de cualquiera, pero no de Sánchez: su biografía autorizada titula “Manual de Resistencia”.

  • Lea también: Epílogo de corrupción en el 'Manual de resistencia'

Sánchez ha sido hasta hoy uno de los pocos representantes de la izquierda en ese pulso de la polarización política: no hay polarización sin dos. Sus apuestas estratégicas por mantenerse en una izquierda sólida le ha dado espacio en Europa y de hecho, es uno de los grandes críticos de Netanyahu y la matanza en Gaza, además de pulsear con Donald Trump en cada oportunidad: la última cumbre de la OTAN ha sido meridianamente clara: Sánchez tiene la cruz de Trump y eso para él, hoy, es “manual de resistencia”.

Quedan dos años hasta que concluya la legislatura y él insiste en que no la recortará. Los pactos con los independentistas son más profundos que el intercambio de unas cuantas obras o competencias autonómicas, sino que tiene que ver con una visión de España plurinacional muy diferente de la que hoy plantean los líderes de la derecha tradicional (PP) y de la gran “amenaza” de la ultraderecha (VOX), pero nadie garantiza que sean suficientes.

Sánchez se va a enrocar en la “guerra sucia” y el “boicot”, y bien es cierto que hay muchos intereses muy poderosos en desmontar el Estado del Bienestar que España ha construido con el aporte de los trabajadores durante años y que Sánchez, mal que bien, ha protegido. De ahí a ver operaciones encubiertas del Mosad o financiamientos turbios de la CIA va un trecho. El PSOE vuelve a estar tocado de muerte por los mismos fantasmas de siempre: la corrupción de las constructoras y la ambición de unos cuantos advenedizos.

¿Y qué hay de lo nuestro?

La relación entre España y Bolivia está muy institucionalizada y ningún cambio de gobierno, por muy abrupto que fuera, provocaría grandes cambios en la orientación de la Cooperación o su Embajada, de hecho, este año está en revisión el Plan Director de la Cooperación y sea quien sea quien salga de las ánforas bolivianas lo completará.

  • Lea también: ¿Hacia dónde va la cooperación de la UE en Latinoamérica?

De hecho, la alternativa PP – VOX, aunque se han abonado a las corrientes xenófobas para movilizar voto, tienen una sensibilidad “especial” hacia los latinoamericanos, más encuadrada en sus postulados de la iberoesfera, y ponen en el foco a la migración africana y árabe principalmente.

  • Lea también: VOX da el primer paso para deportar a inmigrantes ilegales
  • Lea también: Colonialismo: El rancio olor de la Iberosfera de Vox

Lo que es también importante señalar, porque a menudo se nos olvida, que corrupción hay en todas partes, la diferencia es en buena medida la percepción que se tiene de ella-los más pobres la perciben más – y el hecho de que haya cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado capaces de detectarla y sobre todo, atajarla. No negociarla.


Petro, la definitiva

¿Qué pasó?

Está caliente la situación en Colombia, con Petro jugando una partida de riesgo contra todos los poderes fácticos que puede desbordar en cualquier momento. La última aventura: convocar una constituyente preguntándole al pueblo el día de las elecciones, lo ha hecho esta misma tarde luego de retirar la convocatoria a consulta popular por decreto, que una vez más, había sido duramente criticada por la oposición y vetada por el Congreso, y en la semana en que había salido adelante la Reforma Laboral más parecida a lo que el Gobierno quería.

  • Lea también: Colombia en la cuerda floja: consulta popular, crisis institucional y violencia

¿Y ahora qué?

Las legislaturas en Colombia son cortas (4 años) y sin reelección inmediata desde hace unos pocos años. A Petro, cuya personalidad megalomaníaca es conocidísima, no le hadado el tiempo ni los números para impulsar la reforma, pero plantea hacerlo ahora, al final del mandato, para  que lo implemente el siguiente.

Sus críticos, como siempre, lo acusan de autoritario, aun cuando su estrategia pasa por consultar al pueblo. La oposición tradicional conservadora controla Congreso y Senado y consideran todas esas iniciativas como ilegales.

  • Lea también: Petro profundiza su deriva autoritaria con nueva asamblea constituyente

Esta semana se habían hecho compromisos políticos para tratar de frenar la violencia y garantizar la normalidad de las elecciones de 2026, pero Petro sigue jugando sus cartas, principalmente porque no tiene sucesor en la izquierda, que ganó por primera vez en la historia en ese país y ha sufrido de lo lindo todas las presiones.

Posiblemente habría alternativas, pero se discuten poco: Salir del círculo vicioso y tóxico Petro-oposición

¿Y qué hay de lo nuestro?

El populismo interno de Petro se combina con un internacionalismo social y verde bastante más progresista que el que plantea cualquiera de las ramas del masismo, y de hecho, la relación entre ambos gobiernos no ha existido.

Lea también: El Pacto Histórico firma la fusión partidaria; los movimientos progresistas acuden a un solo proyecto de poder

Petro se ha inspirado en algunos de los golpes de efecto que en su momento empleó el masismo para afianzar su hegemonía, pero su correlación de fuerzas es muy inferior. En cualquier caso, la institucionalidad “democrática” también le ha cerrado puertas a sus planes más audaces.


Para seguir: TikTok se queda

TikTok continuará funcionando en Estados Unidos. El plazo de 75 días que Trump le otorgó a la empresa china ByteDance para vender la plataforma y evitar su prohibición en el país feneció el miércoles y Trump los extiende ahora otros 90 días. Es la tercera vez que lo hace desde su retorno a la Casa Blanca en enero.

  • Lea también: Donald Trump prorroga otros 90 días plazo de venta de TikTok

El asunto es como siempre ilustrativo. El conflicto dejaba en evidencia que las redes son herramientas de espionaje y que el único problema para el Congreso de EEUU es que TikTok no espiara para EEUU, sino para China. De ahí que el problema se resolviera simplemente con vender la matriz a una empresa estadounidense.

Fue el propio Trump el que impulsó esa prohibición, y es ahora el que la sortea, dicen, porque sus métricas en esa red fueron muy favorables para su campaña. El asunto está lejos de ser una disputa comercial, sino que entran en jugo poderosos intereses geopolíticos y también de manejo de la opinión pública.

Es aterrador aunque se sortee con chascarrillos, pues esta red de los saltitos y retos está también en el centro de la batalla arancelaria entre China y Estados Unidos que está causando estragos en el mundo entero. Vale la pena seguir el tema.


LAS RECOMENDADAS

Entre las recomendadas para este fin de semana

  • Esto de elfaro: ¿Qué fue lo que dijo The Economist que hizo estallar a Bukele y su jefe de espías?
  • Esto de NYT sobre el nuevo papa: Antepasados nobles, esclavizados, luchadores por la libertad, esclavistas: lo que revela el complejo árbol genealógico del primer pontífice estadounidense.
  • También este tema que nos interesa por vecindad: Perú: anatomía de una democracia asaltada
  • Como esto de Ojo Público: Guardias indígenas aumentan en la Amazonía peruana por falta de seguridad desde el gobierno
  • De Anfibia esté panóptico y distopía de Bullrich: La desenfrenada y esto sobre el encarcelamiento de CFK y el futuro: Rayo peronizador
  • Además les recomiendo  toda la edición Mayo – junio de Nueva Sociedad que aprovechando el cambio de papa han reflexionado a fondo sobre los temas espirituales en esta época: ¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto y en particular este tema que conviene mirarlo de cerca en Bolivia ahora que enfrentamos la recta final de la carrera electoral: Los evangélicos en la escena política latinoamericana

Muchas gracias por leernos. 

Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.

Nos vemos en las calles

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Necesitado de triunfos, Bolívar recibe a Palestino de Chile
    • 2
      Cuerpo técnico de la Selección Boliviana observará a jugadores de la selección tarijeña
    • 3
      San Antonio busca dar la sorpresa ante el favorito Once Caldas
    • 4
      Independiente aumenta su racha negativa tras ser superado por la “U”
    • 5
      La Gobernación descarta pago del bono vacunación, no tiene dinero
    • 1
      Falta de carburantes amenaza el abastecimiento de pollo
    • 2
      Encarcelan a hombres que robaron un auto en Tarija
    • 3
      Tarija recibe 27.740 vacunas contra el sarampión
    • 4
      Cuerpo técnico de la Selección Boliviana observará a jugadores de la selección tarijeña
    • 5
      Las subgobernaciones inician entrega de la canasta alimentaria

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: El otro bloque
Mediterráneo: El otro bloque
Mediterráneo: El otro bloque
  • Internacional
  • 13/07/2025
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
  • Internacional
  • 06/07/2025
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
  • Internacional
  • 29/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS