• 08 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: Ultras

Este texto forma parte del boletín de análisis de la coyuntura internacional con ojos tarijeños que cada viernes distribuye nuestro director; si quieres recibirlo directamente en tu correo ¡Suscríbete!

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 01/06/2025 00:00
Mediterráneo: Ultras
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estimados y estimadas

La democracia liberal está en riesgo en todo el planeta, pero tal vez no tanto. Hace unos años los políticos modernos en campaña te decían que no había que posicionarse en términos de “derecha e izquierda” porque “lo importante era resolver los problemas de la gente”. Resultaba inútil discutir que dependía de los posicionamientos ideológicos para optar por una vía o por otra, o que la piedra angular de la democracia, que es la libertad individual, servía de distinta forma si se priorizaba la Igualdad de Oportunidades o el darwinismo social puro y duro. Los consultores recomendaban eso entonces, y eso se hacía.

  • Lea también:  Libertad sin democracia

Las torpezas de la izquierda en todos los continentes han propiciado que las derechas se apropien del concepto de libertad, y sobre ello se van abriendo matices respecto a lo individual en las diferentes materias desde enfoques más liberales o más conservadores. En cualquier caso, la irrupción de las nociones ultra, que siempre existieron, era cuestión de tiempo.

  • Lea también: Fracaso del mercado: la crisis climática y los límites del capitalismo

Por lo general han proliferado derechas duras y ultras que cuestionan elementos básicos de la democracia liberal, como la igualdad, el voto o los derechos humanos, pero también izquierdas, aunque su éxito electoral sea relativamente menor.

  • Lea también: El amor en manos de la tiranía

Cuestionar la institucionalidad democrática ha funcionado en todo el mundo. La democracia no es un valor en auge. El Latinobarómetro hace una década que viene señalando que los jóvenes prefieren vivir en un país donde les garanticen seguridad física y económica aunque no haya democracia. También en Europa.

  • Lea también: Campañas digitales para socavar las democracias

En Portugal crece Chega, con su fundador, André Ventura, que se ha convertido ―como AfD en Alemania, como el Rassemblement National en Francia, como la AUR en Rumania, como Vox en España ― en un runner up de ultraderecha que espera hacerse con el poder más temprano que tarde. Donald Trump o Giorgia Meloni, que no ocultan sus críticas ni sus posicionamientos, ganaron cómodamente en Estados Unidos e Italia. También Putin sigue arrasando en Rusia, Modi en la India y hasta Xi Jinping ha modificado las rutinas del partido Comunista Chino para atornillarse en el poder.

  • Lea también: En defensa del adjetivo liberal

Por lo general se agitan fantasmas que asustan a las mayorías, pero no solo y tampoco en esa dirección. En Brasil Lula da Silva tuvo que unir a todo el arco parlamentario del centro – derecha hasta la izquierda populista para ganarle a Jair Bolsonaro y lo hizo por los pelos; en Ecuador se tildó a Noboa de totalitario y el pueblo lo respaldó; en Perú la presidenta Boluarte juega al autoritarismo contra la delincuencia para ganar tiempo; en Venezuela su democracia está técnicamente desmontada; en Colombia el Senado le niega al presidente una consulta popular y este promueve huelgas para lograrlo…

El desdén por las reglas del juego no es suficiente para ser catalogado como ultra, es verdad, y por lo general casi todos los que llegan al poder montados en esos caballos acaban reduciendo sus pretensiones durante el ejercicio del poder.

  • Lea también: La extrema derecha como amenaza para la gobernanza mundial

En Bolivia el asunto ha superado todas las escalas decolores en los últimos 20 años aunque estemos muy familiarizados con los conceptos del totalitarismo: somos récord del siglo XX en Golpes de Estado y hemos tenido caudillos de todo tipo, color y condición, no solo en el Estado, sino en municipios y hasta en Juntas de Vecinos.

En toda la literatura que contiene la Constitución boliviana se aventuran diferentes definiciones de democracia, pero por lo general somos una democracia homologable a cualquier otro país con separación de poderes, sufragio universal y libertades básicas reconocidas. Otra cosa es la práctica.

Cualquiera podría inferir que lo que está pasando en Bolivia es una profundización de una tendencia ultra “izquierdista” ejercida desde el poder vulnerando todos estos preceptos. El Legislativo no sesiona ni trata de ordenar el desaguisado en el TCP y en el TSE; el Tribunal Constitucional dicta, aparentemente, a la medida de los deseos del ejecutivo, que ya no lo controlaría Luis Arce sino el candidato y exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo; y el TSE se brinda en último momento a canalizar todos estos operativos en una elección que no sería tolerable en los cánones de nuestra misma Constitución. Ahora, con la corrupción campante, esos mismos poderes podrían haber sido cooptados y estar gestionando a favor de otro candidato, de hecho, más viable que Del Castillo.

Bolivia ha sido pionero en varias ocasiones y aunque ha servido de campo de operaciones para varios experimentos, sobre todo ha sido capaz degenerar sus propias respuestas en los momentos más complejos. Este es uno de ellos. La democracia liberal está en riesgo en todo el planeta, pero en Bolivia está hoy por hoy más en riesgo un gobierno débil que parece manejar los hilos de un país que ya no conoce.

No todos los países que entraron en derivas similares, han logrado salir.

En este contexto muy marcado por la coyuntura nacional que seguimos con cierta preocupación, hablaremos también de las elecciones judiciales en México, de la ruptura Musk – Trump y del futuro de Dina


Los jueces mexicanos

Es verdad que en Estados Unidos se elige sheriff y y otros países jueces de paz, alguaciles o pequeños administradores de justicia para operar en lugares remotos para agilizar la misma, pero en ninguno como en Bolivia se había llevado a cabo un experimento como elegir directamente a las principales cabezas de los Tribunales de Justicia.

De esta experiencia corregida y aumentada salen las elecciones judiciales en México, consolidadas tras una batalla atroz entre López Obrador y los poderes fácticos de aquel país, que intentaron impedir de todas las formas posibles la reforma judicial y que el expresidente sacó adelante jugando la baza democrática, obviamente.

Sheinbaum solo ha tenido que operar lo dispuesto en aquella reforma para sacar adelante la elección de jueces de este domingo, pero el desafío es mayúsculo: 881 son los jueces federales de México que serán electos por voto directo de entre 7781 candidatos que postulan a convertirse en jueces o magistrados en este proceso, incluidos los que aspiran a un asiento en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a los tribunales locales y estatales. Y no acaba ahí, en 2027 están previstas otras elecciones al poder judicial para renovar a la otra mitad de los jueces mexicanos.

  • Así lo explica NYT: México elegirá a sus jueces: esto es lo que hay que saber

La experiencia en Bolivia no ha salido como se esperaba por varias razones, pero principalmente porque los dos tercios de la bancada oficialista en las elecciones de 2013 y 2018 provocó que todos los candidatos respondieran de una u otra manera al oficialismo; pero sobre todo por el grave deterioro de la credibilidad judicial, donde la corrupción campea libremente ala vista de todos los poderes sin que nadie intervenga. El colmo fue en 2024,cuando un TCP afín al gobierno suspendió parcialmente su propia renovación democrática para atornillarse al cargo y seguir dictando en el mismo sentido. Aún así se comprobó que con la suficiente información, la población puede elegir jueces más probos.

  • Así lo cuenta BBC: Qué se juegan el gobierno de Sheinbaum y México en la inédita elección de los jueces del país mediante el voto popular

La mala experiencia opaca el planteamiento al que Sheinbaum le ha dado mucha más profundidad al tratarse además de un poder perforado por el narcotráfico en todos sus niveles. La doctrina: “los jueces eligen a los jueces” que se está poniendo de moda con el avance ultra como una evolución respecto a la clásica elección de cupos en función del reparto en el poder legislativo, que se aplica en la mayoría de las democracias del mundo, blinda las roscas y alinea ideológicamente a sus miembros, pues de por sí no es fácil estudiar una carrera judicial de excelencia sin recursos económicos disponibles y si, el derecho no es una ciencia exacta, sino social, y como tal con diferentes visiones epistemológicas desde el que interpretarlo.

La apuesta democrática de Sheinbaum pretende romper esa rosca. Veremos los resultados en un país que empieza a resentirse del choque con Trump

  • Lea también: La economía mexicana se resiente

El quiebre Musk - Trump

Seguirle el ritmo a Donald Trump resulta complicado, pero desde hace varias semanas se venía advirtiendo del alejamiento de uno de sus colaboradores más “especiales”, el multimillonario magnate de las nuevas tecnologías, Elon Musk. Esto finalmente se ha confirmado oficialmente esta semana con palabras más o menos amables, aunque ha corrido sangre.

  • Lea también: Un Elon Musk "decepcionado" anuncia su salida del Gobierno de Donald Trump
  • Lea también: Trump se despide de Musk diciendo que es uno de los "innovadores más grandes" del mundo

Musk fue el principal donante de la campaña de Trump y no solo eso: puso a disposición de sus tesis la plataforma X, muy influyente en el hemisferio occidental y que alimentó la polarización decididamente, y también su propia figura, que al parecer funcionó electoralmente por los mensajes de renovación, de éxito económico y demás.

Cuando la victoria fue tomando forma, Musk aceptó formar parte de la administración y Trump le hizo un cargo a medida para encargarse delos recortes de la administración pública, uno de los tótems del ala libertaria que no representaba Trump, pero sí Musk, que además lo asumió con toda la parafernalia de la motosierra y demás.

  • Lea también: Elon Musk: 5 maneras en las que el hombre más rico del mundo cambió la Casa Blanca

Trump le dio libertad aunque desde el principio hubo advertencias sobre el posible conflicto de interés del magnate – uno de los principales contratistas del Pentágono – y de posibles consecuencias al hurgar en datos sensibles que no le correspondían. La DOGE siguió adelante ganando enemigos, pues a nadie le gusta ser despedido con burlas.

Como fuere, las empresas de Musk se empezaron a resentir, particularmente Tesla, una de las empresas pioneras del vehículo eléctrico, símbolo de la lucha contra el cambio climático, paradójicamente administrada por un personaje asociado al negacionista Donald Trump. Tesla es además la empresa más amenazada por la importación de vehículos eléctricos chinos, que fueron los primeros en sufrir las nuevas disposiciones de Trump. Todo Estados Unidos lo entendió como una manito a su socio.

  • Lea también: La evolución de los aranceles en el mundo

A Musk se le ha ido complicando la gestión de sus empresas en paralelo a su exposición pública, y quizá nunca creyó que Trump desataría de verdad la guerra comercial en esas dimensiones. Trump se prepara para un tiempo de alta inflación y bajo crecimiento mientras desoye los informes que advierten que la relocalización de empresas en territorio estadounidense será mínima.

  • Lea también: La UE, ante la disputa legal en EE.UU. sobre los aranceles

Algunos ven señales más allá precisamente por esa desavenencia. Algunos esperaban quizá otro rumbo para el gobierno de Trump que, en estos cinco meses, se ha salido poco de sus propias promesas de campaña: American Great Again, aunque sí ha errado como oráculo: sigue la guerra en Ucrania y a él mismo le empieza a dar pudor lo que sucede en Gaza.

  • Lea también: Trump asegura que Israel y Hamás "están muy cerca" de pactar un alto el fuego en Gaza
  • Lea también: Los efectos de suspender las visas de estudiante en EE.UU.

Estos días ha vuelto a replegarse en la política más interna– con más medidas anti inmigración -, pues el balance exterior es disperso: Europa se está rearmando, como pidió en el marco de la OTAN, pero China no ha ahuecado con los aranceles, al contrario, y en Estados Unidos ya se ha popularizado un acrónimo: TACO -  “Trump Always Chickens Out” —“Trump siempre se acobarda” – que no le ha gustado nada.

  • Lea también: El Tribunal Supremo permite al Gobierno de Trump retirar la residencia temporal a 532.000 migrantes

El resto del mundo seguimos a la espera de cómo se resuelva el pulso y en Bolivia hay al menos tres cuestiones clave en el corto plazo: cómo afectará la cotización del dólar; cuanto alimento requerirá China del que ya no compre en Estados Unidos, y donde colocará las mercaderías que ya no venda, porque impactará en los precios a nivel global.


Para seguir: El paracaídas de Dina

Aunque los caminos económicos han sido diferentes, Bolivia y Perú comparten una inestabilidad política crónica, aunque con diferentes matices al menos en este siglo. Mientras en Bolivia se ha instalado un régimen durante casi 20 años con algunos altibajos, en Perú se han sucedido presidentes y escándalos por igual, aunque la balanza económica cae del lado peruano.

Estos días se vuelve a hablar de la continuidad de Dina Boluarte al frente del Gobierno, quien se siente a salvo con las elecciones convocadas para abril de 2026 y 43 partidos en carrera, luego de haber pactado a derecha e izquierda tras encerrar a Castillo y prometer un adelanto electoral que no ha realizado.

  • Lea también: Futuro complicado para la democracia en Perú

Lo cierto es que a la sucesión de escándalos de corrupción se ha sumado una creciente preocupación por la violencia del crimen organizado que no existía y que algunos sospechan es pantalla.

  • Lea también: Nexos criminales: 96 policías investigados por sus vínculos con la minería ilegal

En Perú, como en Bolivia, la continuidad del gobierno la decidirá, normalmente, el pueblo.


LAS RECOMENDADAS

  • De la BBC este asunto tan humano como político: "Estamos ante una generación de hombres jóvenes inviables económica y emocionalmente... Y necesitan nuestra ayuda"
  • De El Faro esta columna que resume el momento actual del presidente de El Salvador, tótem precisamente de la política “autoritaria pero efectiva” que algunos tanto reclaman: Bukele pierde el control de las narrativas
  • Esta notita del Orden Mundial para aclarar conceptos: ¿Por qué son un genocidio los actos de Israel en Gaza?
  • Esta nota del diario Red sobre Noboa: Daniel Noboa reafirma la continuidad de su proyecto: ¿Qué proyecto?
  • Este ensayo largo: La fórmula latinoamericana. Izquierdas y Derechas en el Sur Global
  • Y este para seguir la crisis del Garrahan en Buenos Aires, por cierto el hospital más cercano que tenemos para asuntos graves de verdad: Enfermos. Destrucción del sistema de salud

Muchas gracias por leernos. Seguiré trabajando en lo de la brevedad.

Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.

Nos vemos en las calles

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Costa es reelegido con el desafío de “limpiar” el fútbol boliviano de la crisis arbitral
    • 2
      Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
    • 3
      Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres
    • 4
      Wilstermann sigue sin ganar en Cochabamba
    • 5
      ABB vuelve a flaquear en El Alto ante Nacional Potosí
    • 1
      Gobernador de Tarija pide un debate electoral con propuestas claras y sin populismo
    • 2
      La Gobernación entregó su personería jurídica a la Fedjuve
    • 3
      Apicultores del Chaco exigen a EBA el pago de su deuda
    • 4
      Prevén aplicar educación financiera en los colegios
    • 5
      BCB recaudó Bs 45 MM por el Bono Bicentenario

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
  • Internacional
  • 06/07/2025
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
  • Internacional
  • 29/06/2025
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
  • Internacional
  • 27/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS