• 14 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: El vagón latinoamericano y sus fórmulas

Este texto forma parte del boletín internacional con acento tarijeño que cada viernes distribuye el director Jesús Cantín, si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 25/05/2025 01:55
Mediterráneo: El vagón latinoamericano y sus fórmulas
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estimados y estimadas

Decía Lupe Cajías esta mañana en su artículo Desde la Tierra que bastaba preguntarle a los candidatos presidenciales en Bolivia sobre Ucrania, Trump y Gaza para tener una idea precisa no de su conocimiento geopolítico y el rol histórico de Bolivia en el mundo, sino de la catadura moral de cada uno y lo cierto es que esos tres temas están retratando a todos los líderes mundiales en lo que respecta a la gestión de soberanías, pero sobre todo, en lo humanitario. Cualquiera puede abrazarse a la doctrina de no injerencia, pero es inasumible cruzarse de brazos mientras se presencia un genocidio.

Cajías repasa también los últimos años de la política exterior boliviana, convertido en una suerte de brazo extensor de las políticas de turismo y de cultura y donde las decisiones se han tomado al calor del momento y sin pensar demasiado en los verdaderos intereses nacionales. El cortoplacismo ha acabado pasando factura y si el peso de Bolivia en el concierto internacional nunca fue grande, ahora parece insignificante. La conexión dependió casi siempre del buen hacer de los funcionarios o del carisma particular de algunos presidentes, como Jaime Paz Zamora, que redobló esfuerzos por conectarse con todos los órganos multilaterales posibles en un área que sin duda era su fuerte.

Evo Morales gozó desde el principio de la simpatía de la comunidad internacional, tanto de las socialdemocracias europeas como de otros movimientos soberanistas y de reivindicación indígena, pero también de las derechas liberales que lo asumían como consecuencia del fracaso de los 90 en América Latina. A su llegada se condonó mucha deuda interna y se “toleraron” las primeras nacionalizaciones porque todo el mundo entendía que un 54% de respaldo popular le daba derecho a replantear las relaciones con las petroleras(y otras empresas de otros rubros) que claramente salían muy beneficiadas en Bolivia.

El ciclo de la izquierda ya había empezado antes de que Morales ganara, pero lo vino a consolidar – Chávez, Lula da Silva, Mujica, Kirchner, Correa, Lugo… - y darle su forma definitiva. Chávez lo bautizó como “socialismo del Siglo XXI”, pasó a “socialismo bolivariano” y después se fue dejando de lado el concepto “socialista” por la falta de correspondencia de la realidad con el relato, pero efectivamente hacía referencia a una forma de gobernar más nacionalista y aparentemente en contra de las grandes corporaciones en general y de Estados Unidos en particular.

  • Lea también: América Latina y la caja de Pandora del unilateralismo de las grandes potencias
  • Lea también: América Latina en la estrategia del dragón

El fenómeno fue muy reconocido y reconocible a escala internacional, primero con cierta curiosidad y admiración por los conceptos claros que manejaban en cuestiones elementales sobre el racismo, la pobreza y el capitalismo en general y que además se respaldaban con datos de crecimiento y reducción de la pobreza en sus países. En varios países europeos surgieron movimientos de inspiración “bolivariana” pero en seguida saltaron las alarmasen el “poder central”: los pasos dados por los países grandes – Brasil, Argentina-  para unir la región y garantizar una sola voz en un mundo cambiante puso un freno. Las nuevas fórmulas populistas de carácter conservador – nuevas entre comillas – alentadas desde diferentes foros han desbaratado esos intentos y hoy crecen con fuerza en toda la región con una idea común de fondo que pasa por enterrar el relato de la descolonización sembrado en el 92 – que derivó en victimismo y no en autonomía - y reivindicar el papel de la colonia.

Las tensiones siguen muy vigentes, de hecho en estos años se ha vuelto a registrar una mayoría de países a la (supuesta) izquierda y ha ganado en países donde nunca lo hizo, como en Chile y Colombia, y hasta en Perú se eligió una opción del campo popular, que efectivamente duró poco por las dinámicas propias del país, aunque en Venezuela se entró en una espiral de destrucción que la hace difícilmente defendible. En cualquier caso, el primer mandato de Trump o la irrupción de Bolsonaro, que rompieron muchos consensos antiguos y llevaron el “sentido común” a posiciones muy radicales han moderado los discursos de izquierda en la región hacia posiciones mucho más centradas.

  • Lea también: Hacia un ecodesarrollismo latinoamericano

El gobierno de Luis Arce ha desperdiciado soberanamente este momento que parecía propicio para avanzar en temas de integración. Su apuesta con lectura interna apenas partidaria ha sido la de priorizar por encima de todas las cosas la relación con Nicolás Maduro básicamente por su lucha contra Morales, y eso lo ha sacado del eje progresista con Chile, Colombia y Brasil al que se sumó Sheinbaum. La ausencia de Arce en la foto de ese eje en el G20estando presente fue significativo. Lo curioso es que después de haberlo arruinado, ni siquiera fue a la posesión en enero.

Además, tampoco resulta coherente la relación con China, que ya ha delegado la presencia institucional en sus empresas, pero que todavía podía haber dado suficiente crédito como para evitar el lamentable naufragio del gobierno más opositor a su gran rival estratégico: Estados Unidos. Arce debía haber hecho ver eso, pero apenas se acordaron algunos intercambios en moneda local (yuanes – bolivianos) y poco más al margen de los discursos sobre la necesidad de buscar alternativas al dólar. De cereza de la torta: ni siquiera asistió a la cumbre Celac – China de la semana pasada.

Los candidatos del bloque popular hablan muy poco de política internacional y los opositores suelen utilizar los clichés clásicos unidos a la fe inquebrantable hacia Estados Unidos y la hegemonía del dólar, haciendo equilibrismos imposibles para conciliar los dichos de Milei con los hechos de Donald Trump.

  • Lea también: El plan de Trump que podría hacer tambalear las remesas

Lo cierto es que Bolivia es una economía minúscula en un mundo tensionado y que parece correr aceleradamente hacia el choque de trenes de naturaleza comercial, al menos de entrada. Las opciones son muy similares alas de siempre, entendiendo que tanto chinos como estadounidenses buscan los mejor para sí mismos, como todos los imperios, y no para el resto. La otra opción entre las dos pasa por actualizar aquel viejo sueño de la “Patria Grande” al siglo XXI y garantizar una voz propia en ese concierto multilateral. Nuestros conflictos regionales son muy menores respecto a los de otras regiones, y nuestros intereses comunes mucho más poderosos. Dependerá de la capacidad de entendernos para no quedar atrapados al medio de la vía. Tal vez de algo de esto también se esté hablando en Boston.

  • Lea también: El pensamiento latinoamericano frente a las crisis civilizatorias: Ingenieros, Vasconcelos, Mariátegui

Mientras tanto, y mucho más rápido que de costumbre, hablamos del callejón al que se está empujando a Gaza, del escenario que está diseñando Javier Milei en la Argentina y de lo que se viene en Venezuela


El callejón de Gaza

Después de muchas semanas sin pronunciamientos desde que Netanyahu rompió la tregua unilateralmente en Gaza por desacuerdos sobre la entrega de rehenes, pero sobre todo, presionado por los partidos ultras que aún sostienen su gobierno, la comunidad internacional ha empezado a “exigir” cosas tan elementales como que se permita el ingreso de ayuda humanitaria al campo de concentración más grande del mundo bloqueado desde hace meses.

Hasta Trump reconoció la gravedad de la situación humanitaria e Israel permitió el acceso de algunos camiones, pero a la vez disparó a delegaciones en Cisjordania y empieza a consolidar su plan definitivo sobre la región autónoma, acordada hace más de cincuenta años con Naciones Unidas, pero nunca respetada.

  • Lea también: Arrecia el hambre: por qué fracasa la ayuda a Gaza

El Gobierno israelí ya no esconde sus intenciones: quiere volver a ocupar Gaza. Esta era una línea roja para Estados Unidos durante la presidencia de Joe Biden, pero Trum,p sugirió hacer un “resort”, y están en ello. Con esta ofensiva, Netanyahu prioriza el apoyo de sus socios de ultraderecha y la continuidad de su gabinete a costa de comprometer la seguridad de los rehenes israelíes y de perpetrar una limpieza étnica en la Franja.

  • Lea también: Gaza, infancias rotas por la violencia israelí y el hambre

Europa amenaza con “revisar el acuerdo comercial” y Reino Unido, de hecho, lo ha frenado. Pero hasta ahí. Trump sigue avanzando en sus relaciones con los países árabes, de los que recibe incluso aviones de regalos generando tremendo escándalo, y aunque las relaciones no sean actualmente las mejores, no van a romper.

  • Lea también: Guerra en Gaza: ¿hará algo por fin Europa para frenar a Netanyahu?

Lo normal es que Israel acabe su plan de limpieza étnica entre protestas airadas de Europa y enojos estratégicos de Estados Unidos, además de muchas amenazas de la Liga Árabe, que para no perder la tradición, no tiene propuesta alternativa. Unos años después todo se normalizará y nadie se acordará de los más de 56.000 muertos que se registran ahora y quién sabe cuántos serán hasta fin de año.


El amarre de Milei

Las estadísticas son un asunto medio truculento, pues del dato objetivo todo el mundo puede hacer un relato o una excusa, y en eso, el presidente argentino Javier Milei es un maestro contrastado que tras años de analista televisivo logró conquistar a la mayoría de nuestros vecinos para darle la vuelta precisamente a esos datos.

  • Lea también: Milei, la audacia y el cálculo

Ahora, la única forma de saber si el relato está siendo creíble o no es en las ánforas, y la victoria en la ciudad de Buenos Aires de Manuel Adorni el pasado domingo, vocero del gobierno y uno de los personajes más significados del régimen de Milei, evidencia que el pueblo argentino lo está creyendo.

  • Lea también: Milei jubila a Macri
  • Lea también: La batalla porteña, el día después. Fin.

En octubre vienen las legislativas y todo apunta a que volverá a descollar: las organizaciones sociales y sindicatos que critican su política elitista y señalan que el ajuste lo están pagando los trabajadores y los jubilados tampoco logran coordinar una resistencia al uso y los números le dan. La inflación se ha frenado – aunque el precio de los productos sigue siendo muy elevado – y los salarios mal que bien van resistiendo. Cualquier comparación con Bolivia en estas materias es bochornosa por mucho que nos creyéramos que estábamos mejor en el pasado.

  • Lea también: Cuando en París "la ropa es más barata que en Buenos Aires”

Esta semana el equipo económico que encabeza Luis Caputo, buscando su reivindicación tras la etapa con Macri, presentó un nuevo paquete económico de medidas destinado a “sacar del colchón” parte de los 200.000 millones de dólares en dólares que el gobierno estima que tienen los argentinos sin declarar. Lo hará simplificando las declaraciones fiscales y subiendo los márgenes de los mismos para pagar menos impuestos por su regularización.

  • Lea también: Dólares del colchón: uno a uno los cambios para flexibilizar el uso de moneda norteamericana

El objetivo final es seguir fortaleciendo el peso argentino frente al dólar – algo que en Tarija nos afecta seriamente, pues ya no llega nada barato de lo que no producimos y se llevan caro lo que sí – y al final, esa es su promesa de campaña. Obviamente hay críticas sobre las formas y los beneficiados…

  • Lea también: Dólares bajo el colchón: ¿salvavidas o una puerta al crimen?

La oposición política en Argentina sigue atravesando el páramo de la destrucción y seguramente aparecerán datos pronto en materia social que les permitan reordenar el discurso y avanzar, pero por el momento, ni los escándalos con las crypto, ni nada está logrando mellar el proyecto. Hay que tomar nota en Bolivia.


Lo que viene: Venezuela de vuelta

A veces basta con observar a los grandes medios para saber qué se vienen cosas en determinados lugares del mundo, y tras cinco meses de relativo silencio desde la asunción de Nicolás Maduro y los mismos de Donald Trump y su secretario de Estado, el halcón Marco Rubio, que se suponía iba aponer mucho interés en la región, Venezuela vuelve a las primeras planas.

Ahora, la primera noticia en salir ha sido la de la revocación de la licencia de Chevron para operar en Venezuela, una de las gigantescas petroleras del mundo que había vuelto a operar en el país en 2022 con autorización de Biden dando cierto aire al régimen de Maduro, que sufre por la caída de la producción al tener la inmensa mayoría de la tecnología instalada con patentes norteamericanas, a las que no se les permite operar ni enviar repuestos.

  • Lea también: Estados Unidos confirmó que la licencia de Chevron para operar en Venezuela vencerá este 27 de mayo
  • Lea también: Licencia de Chevron en Venezuela expirará el 27 de mayo

Pegado viene la elección de este domingo, que como últimamente todas en todo el mundo, no goza de demasiadas garantías; seguido vienen entrevistas a líderes de la oposición, que entonan el mea culpa al tiempo que sacan la cabeza paralo que pueda venir, y de paso algunas notas sobre la tensión con Guyana por el Esequibo, que Maduro analiza convertir en un conflicto regional que pueda servir de coartada.

Quedan muchas cosas por pasar, así que les dejo una larga entrevista de Pablo Stefanoni a Yoletty Bracho y Manuel Sutherland que explora varios escenarios.

  • Léelo en Nueva Sociedad: Venezuela en el laberinto autoritario

LAS RECOMENDADAS

Entre las recomendadas

  • A cuenta del nuevo impuesto a las remesas salientes que quiere poner Trump, esta notita de La Jornada: Indocumentados pagan más impuestos que los ricos en Estados Unidos y no reciben servicios
  • Y siguiendo con las mordazas y la soberanía, esto de Bukelea las ONG: El Salvador de Bukele aprueba una ‘ley mordaza’ contra organizaciones y prensa independiente
  • Últimos coletazos informativos sobre el nuevo papa cercano: El papa y la Pachamama
  • De aquella pelea: ¿Porqué China e India se enfrentan a palos en la frontera y no con armas de fuego?
  • Esto de Panamá: Por qué la bananera Chiquita despidió a 5.000 trabajadores en Panamá con el respaldo del presidente Mulino
  • Esto de Colombia: Petro gira y pone su artillería en el Congreso para el 2026
  • Y para acabar con sonrisa: Un siglo de investigación sobre la felicidad condujo a un gran hallazgo

Muchas gracias por leernos. Seguiré trabajando en lo de la brevedad.

Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.

Nos vemos en las calles

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La oposición lidera encuestas, Samuel y Tuto entre los favoritos
    • 2
      Piden investigar a Ruth Nina por amenazas a electores
    • 3
      Macron aviva vientos bélicos contra Rusia
    • 4
      Tini y Beéle aprueban con nota alta en “Universidad”
    • 5
      Cívicos demandarán a futuras autoridades priorizar El Carrizal
    • 1
      Macron aviva vientos bélicos contra Rusia
    • 2
      La oposición lidera encuestas, Samuel y Tuto entre los favoritos
    • 3
      Piden investigar a Ruth Nina por amenazas a electores
    • 4
      Incautan 58 kilos de pasta base en Cochabamba
    • 5
      Asesinaron a un brasileño en la ruta a Porongo

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: El otro bloque
Mediterráneo: El otro bloque
Mediterráneo: El otro bloque
  • Internacional
  • 13/07/2025
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
  • Internacional
  • 06/07/2025
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
  • Internacional
  • 29/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS