Mediterráneo: A tortazos
Este texto forma parte de la newsletter del director Jesús Cantín que se distribuye los viernes. Si quieres recibirla directamente en tu correo, suscríbete al pie de esta página



Estimados
La semana pasada en Argentina se hizo viral unas escenas de una película de los años 50 donde los niños invariablemente hablaban con acento italiano. Hubo mucha literatura y debate esos días y al parecer el asunto triangulaba migración, cultura y fútbol, que era donde más se percibía la influencia de los recién llegados.
El asunto podía haber evolucionado hacia diferentes direcciones, y el lenguaje argentino de hoy, medio siglo más tarde, tiene una identidad propia forjada entre todos, pero que lo hace reconocible en todo el mundo hoy, aunque no sabemos qué pasará dentro de otros cincuenta años ahora que el “doblaje Netflix” está estandarizando el español de América mientras TikTok uniformiza las prácticas culturales y aspiraciones de las generaciones más jóvenes.
En estos días de vallas y muros, donde criminalizar al extranjero facilita los relatos políticos, siempre es bueno recordar que al final, no somos más que una mezcla diversa en un tablero también bien diverso,y estos días de Carnaval, una de las grandes festividades de la humanidad por influencia Católica, sirve como ejemplo.
Sin extendernos demasiado hoy les dejo apuntes sobre el “torbellino” Trump, el delicado momento del papa Francisco y las últimas tensiones en Ecuador, además de unas cuantas recomendadas para este largo finde semana carnavalero.
Trump todo loco
¿Qué pasó?
- Con Trump todo es coyuntural. Lo último ha sido la bronca en el despacho oval con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, (les pego el video más abajo) que había acudido esencialmente a capitular, pero al que no le gustó nada la encerrona de Donald Trump y JD Vance. Ucrania es un país en guerra u ciertamente Zelenski tiene muy poco más que perder.
- Zelenski había llegado allí a firmar el acuerdo que entrega el control sobre los minerales y otros recursos a Estados Unidos, en unas fórmulas de asociación siempre discutibles. Se trataba de una suerte de garantía para respaldar la financiación recibida y ampliarla.
- Cabe matizar que el uso de estos recursos naturales como garantía lo propuso Zelenski en su “plan para la victoria” ya en noviembre;Trump jugó sus armas, elevó las cuantías y provocó el enojo, pero como parece que funciona su estrategia, Trump acabó cediendo a los números de Trump, aquí lo cuenta un nada sospechoso de prorruso Nacho Montes de Oca desde su siempre interesante muro de X.
- Fuentes locales señalan que la reunión fracasó y que la delegación ucraniana abandonó Washington sin acuerdo.
¿Ahora qué?
- Lo que nadie quiere recordar es que fue Estados Unidos quien planteó la posibilidad de que Ucrania entrara en la OTAN a cambio de colocar el escudo antimisiles, el suelo de la defensa norteamericana, en su frontera con Rusia. Huelga decir que eso es la enésima violación de los acuerdos de los 90 que llevaron al desmoronamiento de la Unión Soviética y de los que nadie quiere hacerse cargo.
- El asunto es extremadamente delicado. Trump está negociando con Putin activamente y los cambios de opinión nunca tuvieron demasiada credibilidad. Es irracional blanquear a Rusia y pretender seguir financiando la guerra a Ucrania.
- Lea también: Trump-Putin: un pacto de oligarcas
- Europa cierra filas con Ucrania, aunque no tiene posibilidades de desplazar tropas ni piensa en una guerra directa con Rusia, al menos de momento. Ahora, la decisión de Trump lo convierte en un socio no fiable que tendrá consecuencias. Estados Unidos no es lo que Elon Musk imagina y el mundo está cambiando demasiado rápido.
- A más, fue Trump quien mencionó la “tercera guerra mundial”dejando al descubierto que no tiene intención de avanzar en esa dirección. Sus rivales tomaron buena nota de esa frase “aislada”.
- Por cierto que Trump tiene otro montón de frentes abiertos:
- Volvió (vía Musk) a cargar contra Canadá con todo el desprecio del mundo Impulsó la visa Gold, a cambio de cinco millones de dólares, para dejar claro cual es su idea de migrante bien venido
- Está a punto de reiniciar la guerra en Palestina, aunque esta vez en Cisjordania, porque si los cañones no escupen fuego los ultras abandonan a Netanyahu y su gobierno cae. Oficialmente las conversaciones para ampliar la tregua están en pie.
- Y ha vuelto a la carga con los aranceles, pero postergando de nuevo sus amenazas, lo que parece ser su forma de negociar y ya todo el mundo lo tiene calado.
¿Qué hay de lo nuestro?
- En el caso particular de Ucrania, más allá del impacto en los precios de los alimentos y en la consolidación del argumento a favor de la ampliación de la soberanía territorial por medio de la guerra, no hay demasiado más que argumentar, como venimos hablando.
- Ahora, el ejercicio diplomático con Ucrania está siendo revelador. Por ejemplo, también los venezolanos empiezan a reclamar “qué hay de lo suyo”. Lo que está claro es que los países no tienen amigos, solo intereses, y en esas será buena idea acercarnos a quienes tengan los intereses más parecidos a nosotros, aunque no sean tan simpáticos.
La geopolítica del papa Francisco
¿Qué pasó?
- La salud del papa Francisco se sigue deteriorando a toda velocidad y las leves mejorías no alcanzan a dar tranquilidad. No se trata de nada extraordinario tratándose de un hombre de 88 años.
¿Y ahora qué?
- Todos los diarios preparan ya sus especiales para lo que pueda pasar. Francisco ha liderado la Iglesia desde el 13 de marzo de 2013. Fue el primer papa no europeo, el primero argentino, jesuita y que asumía, además,por la renuncia de su antecesor, una cosa no inédita, pero poco frecuente en los años modernos.
- Jorge Mario Bergoglio asumió el nombre de Francisco no por casualidad: desde el primer momento decidió devolver al Vaticano y al papado una fuerte opción por los pobres y la humildad luego de la era Ratzinger, el papa alemán dueño y señor de los hilos del poder que sirvió de transición después dela fuerte impronta de Juan Pablo II, el papa más político del siglo XX que hizo una fuerte defensa del individualismo trascendente frente a las corrientes socialistas hasta la caída de la Unión Soviética.
- Lea también: Las visitas papales desde el Concilio Vaticano II
- Francisco se esmeró en combatir las dos grandes lacras de la Iglesia Católica: depuró las corruptelas e impuso austeridad real, aunque nunca suficiente, y enfrentó las denuncias de pedofilia contra sus medios como se debe: abriendo ventanas y derivando de inmediato a la Justicia Ordinaria, sin contemplaciones.
- La fuerte opción por los pobres y la justicia social,hablando sin muchos pelos en la lengua, le granjeó numerosos enemigos y críticos: siempre es recordada la arenga de Milei contra el papa: “la representación del maligno en la tierra”, dijo, hasta que recogió cable para considerarlo el argentino más importante de la historia y visitarlo con mucha devoción una vez en el cargo.
- Lea también: La geopolítica del Vaticano
- Francisco es un convencido de lo que hace y a su edad, ha sabido adaptar la Iglesia a los tiempos modernos del individualismo de pantalla y la maldad como dogma. Ha huido de tibiezas y ha apostado por hablar claro en todos los ámbitos, como del medio ambiente, de la política radicalizada actual y de aquellos que propugnan el mal como estrategia.
- Bergoglio, como buen argentino, ha manejado los hilos del poder con soltura y ha ido acomodando la curia para perpetuar su idea de una Iglesia universal no tanto al servicio de los más pobres, sino al menos, como altavoz contra las injusticias y los abusos que se han multiplicado tanto que parecen normales. Veremos cómo le sale.
¿Y qué hay de lo nuestro?
- La Iglesia es un poder central con mucha autonomía por país,y la Conferencia Episcopal se ha dado sus modos para acomodar el mensaje: el abuso de poder en Bolivia lo representa desde hace tiempo el gobierno del MAS y no han escatimado esfuerzos en hacerlo notar, quizá olvidando algunos otros abusos e injusticias que se acumulan en el país.
- Francisco llegó a Bolivia y fue bastante pedagógico en sus mensajes. En apenas cuatro días entendió el país mejor que otros que llevan 30 años haciendo política.
El último golpe de Ecuador
¿Qué pasó?
- Como saben, Ecuador avanza hacia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se librarán el 13 de abril. El empate técnico a 44 de la primera vuelta ha dejado todo abierto y todos suman apoyos.
- El frente correísta que postula a Luisa González de nuevo ha sumado el apoyo del eje Pachakutik con Leónidas Iza al frente. Es importante porque hace unos años el frente indígena rompió con el correísmo, pero también irrelevante, porque con el 5% que sumaron en primera vuelta, la aritmética noes decisiva.
- Así, el meollo se juega en el frente de la derecha alrededor de Daniel Noboa, que se supone atrae a los partidos minúsculos que se empeñaron en concurrir (muy como en Bolivia)
- El factor clave es su mala relación con la vicepresidenta electa, Verónica Abad, cuyos derechos políticos fueron suspendidos hoy por dos años luego de tremenda pugna por la letra muerta de la Constitución.
- Ni bien electos, Noboa nombró embajadora en Israel a su vicepresidenta con la intención de darse aire, pero retornó poco antes de las elecciones. El presidente electo para un periodo de 14 meses hizo una interpretación libre sobre la obligatoriedad de renunciar para hacer campaña: solo pidió licencia a cuenta de vacación en los momentos de campaña dura y siguió entregando obras.
- Además emitió un decreto para delegar en su ministra de la Presidencia y no en la vicepresidenta, algo que vetó la Justicia… La inhabilitación de Abad es un paso más en este pulso con la Justicia como parte operadora.
¿Y ahora qué?
- González ya hizo la primera parte de la campaña acusando a Noboa de dictador y de ser una amenaza para la democracia por el hecho de no renunciar y por otras decisiones tomadas, como la de declarar la guerra al crimen organizado, suspendiendo garantías constitucionales y haciendo ciertos alardes de fuerza.
- El crimen organizado, lejos de desaparecer, sigue fuerte en las cárceles y el plan de Noboa no parece dar frutos… pero ahí sigue.
- En esto tiempos de máxima polarización no está claro que patear la Constitución o mostrarse implacable contra la vicepresidenta reste.La campaña mediática es fuerte.
- Queda mucho tiempo hasta el 13 de abril, pero los clivajes están definidos. Veremos la apuesta final de los venezolanos.
¿Y qué hay de lo nuestro?
- El experimento de no renunciar de Noboa está amortizado en Bolivia, donde antes solo el presidente y vicepresidente podían hacer campaña sin renunciar y ahora son todos, un asunto que por cierto no está en discusión:todos los que son autoridades les parece bien hacer campaña ostentando su cargo.
- Y siempre conviene estar atento a la manipulación de la Justicia para los fines políticos. No es un fenómeno solo de Bolivia y siempre se puede identificar por donde algunos quieren ir. Porque todo apunta a que querrán ir.
LAS RECOMENDADAS
Entre las recomendadas para este fin de semana larguísimo
- Empezamos por un tema sobre el que se está profundizando con los amigos de Anfibia: Criptomundo: La moneda rebelde
- Y sin salir del portal este tema que nos toca de cerca (suscríbete amigo): Trump contra la libertad de expresión: ¿Quién salvará al periodismo?
- Esto ultimito del peruano Ojo Público, que a veces descansa:Los guardianes de la Amazonía: arte y memoria indígena de los árboles
- Para leer, esta historieta de Público: Fernando Túpac Amaru, el indígena peruano que reclamó sus derechos por carta a la monarquía española
- Aquí un articulito de El Faro, diario de El Salvador en el exilio, sobre Bukele, para aquellos que tienen tentaciones: Bukele, un carcelero por sobrevivencia
- De Nueva Sociedad esto sobre el retorno de la izquierda a Uruguay: Uruguay no es una isla
- Y también este análisis un poco más largo sobre lo sucedido en la siempre aburrida Alemania, pero que no deja de ser trascendente: Elecciones en Alemania: una victoria conservadora en una Europa en crisis
- Y para cerrar, este texto sobre esa cosa tan fea que está pasando en la izquierda española, otrora referente feminista, al parecer, de cartel nomás: De Errejón a Monedero: reflexiones sobre el ciclo del desasosiego