El Nobel Mohamed Yunus pacifica las protestas que lo han llevado al poder en Bangladesh
La defenestrada Sheij Hasina permanece en India, la gran perdedora, mientras la policía regresa a las calles
Cuando un pueblo saquea su palacio de gobierno, un premio Nobel de la Paz puede resultar providencial. Mohamed Yunus, el único Nobel de Bangladesh, debía ser juzgado en rebeldía hace dos lunes. Sin embargo, fue su archienemiga, la primera ministra Sheij Hasina, quien esa tarde tuvo que huir de Dacca en helicóptero para no ser linchada. Tres días después, Yunus regresaba de París para ser investido por aclamación como jefe de gobierno interino. Una semana más tarde, con el parlamento disuelto y una nueva cúpula judicial, es Hasina -refugiada en India- la imputada por su represión mortífera de las protestas.
Punto final a quince años -y más de tres legislaturas- de poder casi absoluto, que coinciden también con los de mayor progreso socioeconómico del país. Una vez más, el ejército ha terminado decantando la balanza contra la familia Sheij y su Liga Awami. A pesar de que el jefe de las Fuerzas Armadas, Waker-uz-Zaman, nombrado hace poco más de un mes, está casado con una pariente de Hasina. Varias semanas de protestas violentas dejaron, según los estudiantes, 450 muertos, entre los cuales 44 policías. Un balance que los uniformados se negaron a aumentar.
El cambio de régimen en Bangladesh no obedece a motivos exclusivamente internos, como nada de lo que ha venido sucediendo en el país desde su misma guerra de secesión de Pakistán, hace medio siglo. Yunus, un banquero más respetado fuera que dentro de Bangladesh, deberá probar que su objetivo no es otro que reconducir la situación hacia mayores cotas de libertad, bienestar y democracia, en el más breve plazo.
La última vez que hubo un gobierno tecnocrático en Bangladesh, aupado por las Fuerzas Armadas, su interinidad duró nada menos que dos años y dos meses. Ya entonces, en 2007, Yunus sonaba como hombre providencial y llegó a formar un partido político que resultó efímero.
Hoy, con 84 años, Yunus aparece como mucho más creíble en su papel de dirigente interino, encargado de allanar el camino a unas nuevas elecciones, aunque apenas han pasado siete meses desde las últimas, boicoteadas por la principal fuerza de oposición.
De momento, ha logrado dar carpetazo a varios de sus casos pendientes, muchos de ellos con motivaciones políticas, pero otros incoados por empleados de las empresas que fundó, Grameen Bank y Grameen Telecom (esta última, la de mayor cotización de la bolsa de Dacca, es propiedad mayoritaria de Telenor, la telefónica de Noruega, país que le concedió el Nobel).
Sus compañeros de viaje, los derechistas del Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP) y los islamistas de Jamaat-e-Islami (JeI), comparten interés en revertir la persecución judicial a la que fueron sometidos con inquina durante los años de Hasina. El recién nombrado presidente del Supremo les puede ser de ayuda.
Yunus, el acreedor de los pobres, es una autoridad respetada internacionalmente, pero no tiene base electoral y poco puede hacer para alterar las corrientes políticas de fondo de un país de 170 millones de habitantes. Estas son solo dos. Una representada por la defenestrada Liga Awami, basada en la identidad bengalí y el laicismo y escorada hacia la izquierda y hacia India (y durante la Guerra Fría, hacia la U.R.S.S.). Y otra representada por el BNP, basada en la identidad islámica y escorada hacia la derecha, hacia Pakistán y Estados Unidos. Un partido, el BNP, que fue hecho a la medida de los militares golpistas y que ha contado tradicionalmente como muleta con los islamistas de JeI, que cometieron atrocidades contra los independentistas bengalíes, como el padre de Hasina, Sheij Mujibur Rahman, padre de la patria (asesinado por los militares y vuelto a mancillar la semana pasada).
La única pieza que se ha movido, en medio siglo, es China. Pekín, que entonces se opuso a la creación de Bangladesh tanto como Washington, hoy juega con todos y se ha convertido en el primer socio comercial del país (aunque exporta casi veinte veces más de lo que importa). También ha materializado grandes infraestructuras, como el puente sobre el río Padma.
Denuncia de un abogado: Hoy se ha abierto la primera investigación por homicidio contra la exprimera ministra
Mientras tanto, India observa con preocupación los acontecimientos en Bangladesh, país con el que comparte 4.000 kilómetros de frontera, hermanado lingüística y culturalmente con su estado de Bengala Occidental. La última vez que los militares de Bangladesh se inmiscuyeron en política, India contaba con un ministro de Exteriores bengalí, el sagaz Pranab Mujerjee -luego presidente- que contribuyó a reconducir la situación y a que se volvieran a poner las urnas. Los quince años siguientes han sido calificados de época dorada en la relación entre ambos países. India nunca había tenido un mejor socio en la lucha antiterrorista y los campos de entrenamiento de decenas de organizaciones armadas del nordeste de India fueron clausurados por Hasina. Delhi teme, con razón, que con la vuelta atrás del reloj resuciten también aquellas prácticas, apadrinadas por terceros países.
Hasina, cleptómana y sectaria en la misma medida que su archirrival del BJP, Jaleda Zia -viuda de un general golpista- ha explotado hasta la saciedad su condición de mal menor para India. En Nueva Delhi, habrá ahora quien lamente no haber presionado más a la begum de Dacca, cuando se le iba la mano a la hora de encarcelar rivales políticos. De hecho, el primer ministro indio, Narendra Modi, habría conseguido durante meses suavizar las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Hasina, aunque finalmente no habría podido evitar su caída. No en vano, Modi es un primer ministro más débil tras las elecciones de primavera, en las que su partido perdió la mayoría absoluta.
Del mismo modo que Hasina se ha aprovechado de la rivalidad entre China e India, también Nueva Delhi lleva tiempo jugando con dos barajas sin ningún reparo. Hace cuatro semanas, el mismo día en que los jefes de gobierno de la OTAN se reunían en Washington, Modi abrazaba a Vladimir Putin en Moscú y Sheij Hasina se reunía en Pekín con el presidente Xi Jinping (aunque por menos tiempo y obteniendo mucho menos de lo que deseaba). Entre todos ellos, solo Washington aparece como ganador con el cambio de régimen en Dacca.
Según algunos medios indios, Hasina habría comunicado a sus fieles que “nada de esto habría sucedido si hubiera cedido una base militar a Washington en la isla de Saint Martin's”, a un tiro de piedra de Birmania. Su hijo, residente en Estados Unidos, lo ha negado, pero lo cierto es que Hasina había manifestado algo muy parecido, aunque menos explícito, pocos meses atrás. Washington, en cualquier caso, lo niega rotundamente.
Para atemorizar aún más a Nueva Delhi, la política, de 76 años, había advertido de las aviesas intenciones de terceros países de “forjar un estado cristiano con salida al golfo de Bengala, con territorios de Bangladesh, India y Birmania”, países todos ellos con minorías tribales de fe cristiana.
Todo el mundo hace leña del árbol caído, pero lo cierto es que en sus últimos quince años en el poder (anteriormente tuvo otro mandato, en alternancia con Jaleda Zia) constituyen la época de mayor progreso de la breve historia de Bangladesh, aunque su sectarismo político no fuera menor al de sus predecesores. A lomos del textil, su economía ha crecido un 7% anual de media, superando a India y Pakistán en renta per cápita. Este mismo año se prevé un crecimiento del 5,7%, aunque la desaceleración, desde la covid, es perceptible. En cualquier caso, Hasina -que ha contribuido a emancipar a la mujer bengalí y ha reducido la natalidad a dos hijos por mujer- difícilmente verá la inauguración del primer reactor nuclear del país, de factura rusa con colaboración india, prevista para diciembre.
Cabe decir que la movilización juvenil que, sobre el papel, ha forzado su caída, fue espoleada por una decisión judicial, no gubernamental. A saber, un tribunal superior rehabilitó el sistema de cuotas que, unos años antes, Hasina había eliminado a regañadientes. Estas contemplaban un 30% de empleo público para hijos y nietos de excombatientes por la independencia. Es decir, para su gente.
Las madrasas no registradas y los movimientos islamistas han sido uno de los arietes contra el gobierno laico y “pro indio” de Sheij Hasina Mohammad Ponir Hossain / Reuters
Esta vez, sin embargo, pudo más la pinza de los universitarios -es decir, de la élite bengalí, que copa también los empleos en ONG occidentales y que, como en India, se opone a cualquier medida de discriminación positiva que reduzca el mercado laboral- y de los estudiantes de las madrasas y de las juventudes de Jamaat-e-Islami. Estos no solo se opondrían al 30% citado, sino también al 10% para mujeres y al 10% para minorías religiosas.
Porque hindúes y cristianos se antojan como los grandes perdedores, como siempre que el BNP y JeI se acercan al poder. Una organización ecuménica ha denunciado más de doscientos asaltos contra las minorías, con cinco muertos, durante los primeros cinco días sin Hasina. Hoy, Yunus ha visitado un templo de los hindúes de Dacca y ha abogado por la protección de estos. Pero todo indica que el éxodo del 7-8% de hindúes (eran el doble antes de ser masacrados por el ejército pakistaní y sus colaboracionistas) se va a acelerar.
La ausencia de policía en las calles durante una semana, puesto que temían por su propia integridad, aumentó la inquietud de estas minorías religiosas (así como de los seguidores de la Liga Awami). Pero desde ayer lunes han empezado a patrullar las calles de nuevo debido a la amenaza del gobierno interino de despedirlos si no lo hacían antes del jueves.
Cabe decir que entre los 17 consejeros que asisten a Yunus, 4 pertenecen al BNP y 3 a JeI. El resto son “independientes”. La Liga Awami ha sido ninguneada, tal como ésta ninguneaba a la oposición, en un país de tradición política cainita.
La igualmente septuagenaria Jaleda Zia ya ha salido del arresto domiciliario al que estaba sometida desde hace años. Su intervención, leída con alguna dificultad, arroja un rayo de esperanza, al abogar por poner fin a décadas de venganza y aplastamiento del contrario, cada vez que el poder cambia de manos. Pero las palabras no van aparejadas de momento con signos de inclusión, lo que podría hacer inevitable un contragolpe.
Hasina denunció presiones para instalar una base: Estados Unidos niega haber jugado cualquier papel en el cambio de régimen
La situación es fluida, mientras se desconoce el paradero exacto de Sheij Hasina, que hace dos lunes aterrizó en la base aérea de Hindon, cercana a Delhi (donde vive su hija Saima Wazeb, jefa regional de la OMS), para evitar ser linchada. El jefe del ejército le había comunicado minutos antes que las tropas no defenderían el palacio de gobierno de la multitud y que debía marcharse.
La situación es, pues, inestable, mientras en India se encaja el golpe. Sajeed Wazeb, el hijo de Hasina en EE.UU. -Jaleda Zia tiene al suyo, el delfín Tarique Rehman, en Inglaterra- dice ahora que su madre “nunca dimitió”, lo que a su entender coloca en la cuerda floja la legalidad en Dacca. Aunque los juzgados de Bangladesh han empezado a admitir denuncias “por homicidio” contra Sheij Hasina para disuadirla de cualquier idea de retorno. También están a punto de reanudarse las clases, tras un mes, y algunos trenes vuelven a circular, después de varias semanas de parón.