Mediterráneo: Los vecinos del Norte
Este texto corresponde al boletín Mediterráneo que firma el director Jesús Cantín y se distribuye los viernes. Si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete



2024 estaba señalado como el año electoral por excelencia con más de la mitad del planeta llamado a elegir a sus dirigentes en las ánforas y por el momento no ha decepcionado, pero aún quedan platos fuertes. Uno de los que además nos toca más de cerca por aquello de la vecindad lingüística será este domingo: México tendrá una futura mujer presidenta gane la candidata de izquierdas Claudia Sheinbaum, favorita en todas las encuestas con amplia distancia, o lo haga su rival de centroderecha Xóchitl Gálvez, senadora y empresaria de raíces indígenas lo cual no deja de ser un paso adelante en un país extremadamente violento y machista.
- Lea también: La «hija del 68» que quiere gobernar México
Sin caer en paternalismos, Sheinbaum es la heredera de López Obrador, cuya victoria en 2018 fue un terremoto político para el país. Por primera vez la izquierda militante llegaba al poder augurando un cambio de ciclo que ha resultado potente en medio del clásico asedio mediático a este tipo de regímenes del que desde el principio los medios hegemónicos occidentales dudaron de su cualidad democrática. No pocos optaron por destacar la promesa de no convertirse en dictador de su discurso de la victoria…
Si su victoria fue “sorprendente”, más lo parece el haber llegado hasta el final con altos índices de popularidad y las altas posibilidades de que su gobierno tenga continuidad con Sheinbaum.
Para unos es el resultado de una política pragmática pero bien asentada en lo esencial lo que ha permitido a la mayoría social de México identificarse con la izquierda y mantener la fe en el proyecto en un momento en el que a nivel mundial crecen como setas los proyectos libertarios y de ultraderecha.
- Aquí lo explica Alfredo Serrano de Celag con Aprendiendo desde México
Otros análisis destacan el pragmatismo económico y la apuesta por los pobres frente a otras propuestas de izquierda más culturales y que se resume en desarrollismo versus ecologismo, algo que simboliza perfectamente uno de los proyectos emblemáticos: El tren que esperaba el sur maya
El intento de izquierda nacionalista que el MAS ha intentado ser en los últimos 18 años tiene rasgos comunes, pero también muchas diferencias. López Obrador jugó un papel fundamental al sacar a Evo Morales en 2019 y proteger a sus ministros en la Embajada, pero nunca ha sido un socio preferente. Al contrario, el expresidente en cuanto pudo se trasladó a Buenos Aires donde sin duda podía acomodar mejor su relato sobre los hechos. Sin duda que el partido azul debería tomar buena nota de lo ejecutado por López Obrador y su Morena.
Una de las claves del gobierno de AMLO ha sido su relación de soberanía digna con Estados Unidos, tanto con Trump como con Biden, que de nuevo volverán a competir en elecciones en noviembre y dado que hablamos de los vecinos del norte dejo aquí un informe:
- Lea también: EE. UU.: informe sobre las elecciones 2024
Y aquí una argumentación sólida sobre Por qué Trump no será inhabilitado para las elecciones aunque haya sido condenado, que básicamente es el tema de la campaña en este momento.
Democracia y otros golpes
Enterrar a Mandela.- Cambia todo cambia y ninguna revolución es eterna, ni siquiera la que derribó al apartheid en Sudáfrica de la que han pasado 30 años y sobre la que ha vivido el partido del ya fallecido Nelson Mandela durante esas tres décadas. Las encuestas eran aún peores, pero los preliminares dicen que han salvado el tipo y podrán gobernar con apoyos de otros grupos… o no. Lo cierto es que la corrupción y los relatos épicos de un pasado del que ya no se come están pasando factura. Buena referencia para todos en este lado del mundo.
- Lea también: Sudáfrica vota en unas elecciones en las que peligra la mayoría histórica del partido de Mandela
- Lea también: Treinta años del fin del odio legal
Los detalles de la UE.- La semana que viene prometo un monográfico especifico sobre las elecciones en la Unión Europea, porque aunque está más lejos que otras potencias como las del norte, su forma de hacer política nos afecta más directamente. Dejo sin comentar demasiado dos temas específicos:
El de la “moda política” que también tiene muchas ramificaciones en Sudamérica y no solo con Milei, Bolsonaro, Kast, etc: La extrema derecha, al alza pero mal avenida y poco efectiva en la UE
Y el del comercio del agro con el mercado de mayor poder adquisitivo del mundo y que básicamente tiene miedo de abrir las puertas al grano sudamericano porque sabe que ahora ya no tiene nada que llevar de vuelta: Unión Europea y Mercosur: cuatro nudos ¿y un desenlace?*
El nuevo orden: Obviamente Tailandia nos interesa poco, pero el asunto revela. La hegemonía del dólar está en tela de juicio y aunque en Bolivia solo escuchemos los gritos vociferantes de algunos que niegan la mayor, el mundo en general está abriendo alternativas de comercio en otras divisas que son respaldadas justamente con las riquezas soberanas y no las calificaciones AAA. Los BRICS son el pilar del cambio. El asunto es complejo y lento, pero seguramente irreversible. Tailandia solicitará su ingreso en los BRICS
Tenía que intentarlo. La argumentación es un tanto rebuscada y el camino puede acabar en susto al apelar precisamente a los acuerdos de Paz como mecanismo para reformar la Constitución Colombiana, pero era una evidencia que Petro, como casi todos sus antecesores, iba a intentar retocarla para incluir seguramente su propio interés a la reelección. De momento solo es intención. Veremos. La constituyente de Petro: "innecesaria" y "riesgosa"
Dictador cool: Uno de los experimentos políticos más interesantes de los últimos años ha sido precisamente el de Nayib Bukele en El Salvador, que ha interpretado a la perfección los deseos de su pueblo de superar la violencia de las pandillas a cualquier precio. Ya han pagado el precio: Bukele ha sido reelegido forzando la Constitución al máximo como uno que todos recordamos, pero la cuestión es que ahora toca abordar los otros problemas que no se tapan con videos editados y proclamas revolucionarias sobre la mano dura. ¿Continuará la "magia" de Nayib Bukele?
Sin secesión: Otro de los temas que nos tocan de cerca por las evidentes similitudes entre la idea de la independencia catalana y la cruceña, también por la similitud de ambas regiones respecto al país en el que habitan, es el de la secesión catalana, abortada esta vez desde la política a base de muchas concesiones. Una de ellas es la del borrón y cuenta nueva que tanto le disgusta a la derecha. De momento ya se ha completado la Ley de Amnistía, veremos qué es lo que hay de aprender ahí. España aprueba ley de amnistía para los separatistas catalanes
Guerras y otras desgracias
Uy mirá lo que pasa en Rafah. No hay mucho más que explicar en este asunto de la ofensiva israelí contra el territorio palestino, que son en realidad campos de refugiados controlados por la potencia ocupante. 35.000 muertos en siete meses y lo que queda, porque no hay plan de salida posterior:
Pero nunca me dejará de sorprender esta habilidad sionista para controlar y hacer cambiar de opinión a la primera potencia militar del mundo y a la que todos señalan que es “la única que puede detener a Netanyahu”:
- Primero: EE.UU. reprende a Israel en la ONU y le urge a evitar matanzas de civiles
- Segundo: EE.UU. considera que Israel no ha cruzado una línea roja con su ofensiva en Rafah
Apenas pasaron unas horas entre una noticia y la otra, asó que poca expectativa.
Colonialismo francés. Otro tema de los que me gustan: la inmensa cantidad de colonias echas bolsa que aún mantienen británicos y franceses, o de las que dejaron formalmente pero exprimen hasta la última gota de sudor, y que solo son noticia cuando hay algún buen problema. Estos días ha sido Nueva Caledonia, allá por el océano Indo – Pacífico.
- Lea también: Nueva Caledonia: una visita al salvaje oeste
Recomendaciones
En las recomendaciones de hoy les voy a dejar directamente el enlace a los 50 trabajos nominados a los premios Gabriel García Márquez y que vienen a ser la flor y nata del periodismo sudamericano. Hay un mal sabor de boca: ni un solo trabajo boliviano nominado entre los muy pocos presentados. Así estamos.
Aprovecho este espacio al final para animarlos a suscribirse al diario El País y su edición digital elpais.bo, pues solo con su aporte se garantiza el futuro de un diario verdaderamente independiente que ve el país desde el sur.