Marcha contra los recortes
Milei ordena auditar convenios con las universidades
El presidente argentino pretendía revisar el gasto del presupuesto de las casas de estudio



El presidente de Argentina, Javier Milei, ordenó auditar convenios entre el Gobierno y las universidades públicas, luego de la multitudinaria protesta por los recortes de presupuesto a la educación.
Según informó el portal Todo Noticias (TN), el mandatario hará revisar cientos de contratos millonarios que ministerios y organismos públicos sellaron con las casas de altos estudios durante la gestión del expresidente Alberto Fernández.
El control se hará a través de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), el órgano rector del sistema de control interno del sector público, que asesora y depende del Ejecutivo nacional.
Qué se auditará
La Sigen revisará 306 convenios que se firmaron entre el 10 de diciembre de 2019, cuando asumió el último gobierno peronista, y misma fecha de 2023, por montos que van desde los 2 millones de pesos (2.276 dólares) hasta los 170 millones de pesos (193.462 dólares).
Se trata de acuerdos entre las universidades y los ministerios u otros organismos públicos, que contrataron servicios de capacitación, trabajos de consultorías, desarrollo de sistemas y diplomaturas, entre otros.
"Auditaremos a través de los ministerios y organismos públicos, no desde las universidades", dijo una fuente del Gobierno al TN. Y aclaró que el objetivo es verificar si se cumplieron las metas de cada convenio, es decir, si el Estado recibió la contraprestación acordada.
En el marco del conflicto con las autoridades universitarias por el presupuesto asignado por el Ejecutivo para 2023, Milei y otros funcionarios del Gobierno libertario afirmaron en varias oportunidades que planeaban auditar el gasto de las casas de estudio superior, como una forma de presionar políticamente antes de la marcha nacional por la educación, que fue masiva en Buenos Aires y otras ciudades del país.
Sin embargo, el Ejecutivo no tiene la potestad para hacer ese trabajo, sino la Auditoría General de la Nación (AGN), un organismo del Estado central que asiste técnicamente al Congreso de la Nación en el control externo del sector público nacional.
El propio presidente de la AGN, Juan Manuel Olmos, salió la semana pasada a aclarar que es el Congreso el único que puede pedir auditorías en las universidades públicas. Para ello, debe conformar una comisión mixta revisora de cuentas integrada por diputados y senadores.