Políticos le piden a Boluarte frenar la "amenaza"
La CNUL convoca a un 'paro seco' en Perú
El llamado de un dirigente de Ica, que hasta ahora no ha sido ratificado, provocó el exhorto de una parlamentaria a "evitar protestas ilegales"



La Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL) de Perú anunció nuevas protestas —que incluyen paros— para diciembre, especialmente el día 7, cuando se cumplirá un año de la asunción de Dina Boluarte tras la destitución del expresidente Pedro Castillo.
- LEA TAMBIÉN: El fin de un ciclo económico en Perú: recesión, baja recaudación y proyecciones negativas
Jorge del Carpio Lazo, miembro de la CNUL de Arequipa, le contó el lunes al diario limeño La República que las manifestaciones se efectuarán los días 7, 8 y 9 de diciembre.
"Hay unidad total. Queremos expresar nuestro rechazo a la dictadura y concentración de poderes en el Ejecutivo y Legislativo a pesar del 90 % de rechazo que tienen. Podrán tener legalidad, pero son ilegítimos", subrayó.
La última encuesta de Ipsos, publicada en el periódico Perú21, mostró una desaprobación de 83 % de la mandataria Dina Boluarte y de 82 % del Congreso de la República.
Por su parte, la dirigente del Frente de Colectivos Recuperemos la Democracia, Lía Valderrama, llamó a "no bajar los brazos" en memoria de las decenas de personas fallecidas durante las movilizaciones antigubernamentales de diciembre de 2022 y febrero de 2023.
"La lucha continúa (...) 9 de diciembre el día final en el que tenemos que lograr poner fin a esta crisis política", aseveró Valderrama.
Se prevé que diferentes delegaciones de provincias viajen a Lima para encabezar nuevamente una "gran marcha nacional", con la cual insistirán en su demanda de adelanto de elecciones a través de una renuncia de Boluarte.
El "paro seco"
En una conferencia de prensa de la CNUL, el dirigente del sector Barrio Chino en la región Ica, Juan Marcelo Gonzales Loayza, instó a unir fuerzas para realizar un "paro seco" en todos los departamentos, de manera que se genere "caos" cuando Lima se quede sin comida.
Desde este miércoles se espera que arranque un paro y bloqueo de la Panamericana Sur, así como otras vías del sur peruano. Una acción que duraría más de 20 días hasta las protestas de diciembre.
"Al no haber comida de las regiones ellos van a tener que salir, a las buenas o a las malas, a protestar por sus alimentos, porque sus hijos lo van a exigir", aseveró Gonzales Loayza, según reportó el dominical 'Sin Medias Tintas' que transmite el canal local Latina.
De hecho, este extracto del pronunciamiento de la CNUL fue difundido por la congresista Patricia Chirinos, quien sostuvo que "el Gobierno tiene la obligación de tomar todas las medidas necesarias para evitar actos vandálicos y protestas ilegales que lo único que buscan es crear más caos y destrucción".
"Permitir que la violencia extremista que desangró nuestro país durante meses vuelva a las calles sería traicionar a todos los peruanos de bien", añadió este martes en un mensaje en la red social X.
No obstante, Naciones Unidas aclaró el mes pasado que la mayoría de las movilizaciones, incluidas las que se registraron de marzo a julio de este año, "se desarrollaron de forma pacífica, aunque algunos manifestantes y otras personas protagonizaron actos de violencia".
Aunque en las regiones esta convocatoria no ha recibido mayores adhesiones de forma pública, el exhorto se mantiene a movilizarse pacíficamente.
Empero esta jornada también se expresó al respecto el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz, quien calificó al Estado peruano de "pusilánime".
"¿Qué más necesita la Policía y la Fiscalía para contrarrestar esta asonada?”, interrogó en diálogo con la emisora Exitosa.
Cillóniz aseguró que Gonzales Loayza fue quien dirigió los paros de diciembre de 2022 e inicios de 2023, "que fueron bien violentos", en la misma línea de lo esbozado por Boluarte.
"Me parece una vergüenza que tengamos un Estado tan pusilánime y tan permisivo frente al vandalismo", añadió.
El fin de semana el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Eduardo Ojeda Dávila, declaró a Correo que había un 70 % de probabilidad de que no se concrete un paro este miércoles.