Conozca los 5 ejes temáticos para el debate presidencial en Ecuador
El cronograma electoral prevé un posible balotaje para el 15 de octubre y el nombramiento del nuevo mandatario sería en noviembre y en este caso, el debate estaría planificado para el 1 de octubre



El Comité Nacional de Debates Electorales en Ecuador presentó recientemente cinco ejes temáticos que se abordarán en el encuentro entre los candidatos presidenciales que participarán en las elecciones del 20 de agosto.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), la metodología para definir los temas incluyó una encuesta realizada a cerca de cinco mil 600 ciudadanos y se recogieron aportes de organizaciones de la sociedad civil, academia, gremios profesionales y medios de comunicación.
También se revisaron los planes de gobierno de los ocho binomios presidenciales, con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía, declaró el CNE a través de un comunicado.
Los temas
El primer tema estará enfocado en la seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado.
En este sentido, los candidatos analizarán estrategias para combatir el narcotráfico, el crimen organizado y los altos índices de violencia, abordando aspectos clave como la prevención estructural del delito, fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y los planes de inclusión social.
Entretanto, el segundo punto estará dedicado al régimen económico, la creación de empleo y el desarrollo productivo, mientras que en tercera opción discutirá sobre política social e incluirá prioridades en educación, salud, cultura, bienestar familiar y social.
Los dos últimos asuntos del debate tratarán sobre democracia, institucionalidad y participación ciudadana, así como sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medio ambiente.
Los candidatos presidenciales se verán las caras el 13 de agosto para responder a preguntas relacionadas con estos ejes que tendrán una duración de entre 36 y 38 minutos, es decir, se analizarán en unas tres horas de duración.
El debate tendrá lugar justo una semana antes de los sufragios, donde más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, los 137 asambleístas; y también deberán responder a una consulta popular sobre la extracción petrolera en el área Yasuní, en la Amazonía.
El cronograma electoral prevé un posible balotaje para el 15 de octubre y el nombramiento del nuevo mandatario sería en noviembre y en este caso, el debate estaría planificado para el 1 de octubre.
Candidatos y escepticismo
Los ocho contrincantes de la carrera presidencial recorren el país en busca de votos, incluso comenzaron esas actividades proselitistas antes que el CNE diera la luz verde.
Los sondeos coinciden en que la aspirante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, única mujer postulada para el cargo, es la favorita para vencer en los comicios, aunque según el docente universitario Omar Maluk, la posibilidad de un balotaje el 15 de octubre está sobre la mesa.
A ella le siguen -no necesariamente en ese orden- Otto Sonnenholzner, quien fuera vicepresidente de Lenín Moreno y renunció en plena pandemia de Covid-19, y Yaku Pérez, candidato que quedó en tercer puesto en 2021 con el apoyo del movimiento indígena, ahora dividido en cuanto a su respaldo.
También buscan llegar al Palacio de Carondelet Fernando Villavicencio, considerado por muchos el aspirante más oficialista de todos, Jan Topic, quien se jacta de haber sido un mercenario y asegura que conoce sobre temas de seguridad, así como Xavier Hervas, que también estuvo en la papeleta hace dos años.
Al final de la lista los estudios de opinión ubican al exasambleísta y empresario Daniel Noboa, apoyado por la coalición Acción Democrática Nacional, y a Bolívar Armijos, del movimiento Amigo.
Si bien los ecuatorianos tienen la esperanza de superar los problemas resultantes de los gobiernos más recientes de Guillermo Lasso y Lenín Moreno con la elección de un mandatario capaz de responder a sus inquietudes, el escepticismo predomina.
Más de la mitad de la población está todavía indecisa para las elecciones del 20 de agosto, aseguró Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, una de las empresas encuestadoras ecuatorianas.
Apenas en 2021, los ecuatorianos eligieron a Guillermo Lasso como su nuevo presidente de la república. Sin embargo, en un mes, los ciudadanos tendrán que volver a las urnas por el mismo motivo. La decisión de Lasso de aplicar la figura constitucional de la muerte cruzada y disolver la Asamblea Nacional, el 17 de mayo, hizo que Ecuador tenga que designar a un mandatario interino y a un nuevo Poder Legislativo, para lo que queda del actual período presidencial.
Debate
Los candidatos presidenciales se verán las caras el 13 de agosto para responder a preguntas en un primer debate
Preparativos para la cita electoral
El CNE prepara ya los paquetes con las papeletas impresas, mientras valoran un plan B ante retrasos que impiden el envío del material a las provincias.
La jefa del CNE, Diana Atamaint, advirtió que la demora es específicamente con las boletas para votar por los asambleístas nacionales debido a los recursos de impugnación pendientes en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En un encuentro con la prensa, la titular del ente rector de los comicios señaló que tienen una alternativa en caso de que se tarde más la solución de los recursos legales en el TCE, porque la fecha de los comicios (20 de agosto) no puede cambiarse.