Sectores sociales en contra
Perú: Arrecian críticas a fallo anti-protestas
“Si bien la protesta no está legalizada en la Constitución, como dicen los jueces, es un derecho natural de la población”, dijo Gutiérrez



Dirigentes sociales y juristas peruanos intensificaron sus críticas contra una sentencia judicial, por considerar que ilegaliza y criminaliza las protestas sociales y les niega el carácter de derecho constitucional.
- LEA TAMBIÉN: En Perú rechazan el fallo judicial contra protestas
Pese a un comunicado de la Corte Suprema de respaldo a la protesta pacífica, persisten los señalamientos contra el fallo de la Corte Suprema, que ratificó la condena a cuatro activistas indígenas por bloquear el acceso a una mina en 2016.
Los argumentos de la sentencia declaran inexistente el derecho a la protesta y carentes de protección jurídica los actos que afecten derechos de terceros. Agregan que las únicas protestas legales son las huelgas de hambre y las paralizaciones laborales.
El fallo fue rechazado por la Confederación General de Trabajadores (CGTP), porque viola el convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ante la cual denunciará el fallo
El presidente del Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc, en la región norandina de Cajamarca, Napoleón Gutiérrez, acusó a los jueces que emitieron el dictamen, de atentar contra el derecho ancestral a la reclamación.
“Si bien la protesta no está legalizada en la Constitución, como dicen los jueces, es un derecho natural de la población”, dijo Gutiérrez.
El presidente Regional de Rondas Campesinas (grupos de seguridad comunitaria) de la sureña región de Puno, Josué Guzmán, advirtió que el pueblo de ese territorio no va a permitir que le priven de ese derecho.
La coordinadora académica del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Lima, Valeria Reyes, opinó que la sentencia es muy peligrosa, por atentar contra el desarrollo del tratamiento jurídico del derecho a la protesta.