Diálogo con países de la región
Chile y el problema con la migración, narcotráfico y la crisis ocupacional
Como ocurre siempre que un país se convierte en punto de tránsito internacional, una parte de los narcóticos se quedan allí y penetran al mercado local, lo cual ocasiona serios problemas legales y sociales
En los últimos días, Chile ha estado sumergido en varios problemas, tanto en salud por el continuo aumento del coronavirus (Covid-19), pero también por situaciones que empezaron a despertar preocupación sobre todo por lo que pasa en sus fronteras y zonas de acceso al país.
Narcotráfico
Y es que el puerto de San Antonio, en la región chilena de Valparaíso, actualmente se ha convertido en un punto utilizado por las mafias del narcotráfico para enviar drogas hacia Estados Unidos y Europa.
En lugar de mandarlos directamente desde Colombia y otros países productores de estupefacientes, los cargamentos son conducidos cada vez con mayor frecuencia hacia el sur del continente para reembarcarlos por vía marítima.
De esta manera, según la edición 2023 del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, este país va en camino de convertirse en un punto neurálgico del trasiego internacional de estupefacientes.
Una buena parte de esas sustancias ilícitas, como la cocaína, ketamina y cannabis, ingresan por la frontera norte, en particular por la extensa zona desértica que es prácticamente imposible controlar en su totalidad, asegura el documento.
Como ocurre siempre que un país se convierte en punto de tránsito internacional, una parte de los narcóticos se quedan allí y penetran al mercado local, lo cual ocasiona serios problemas legales y sociales.
Durante una reciente visita a la norteña región de Tarapacá, el presidente Gabriel Boric se refirió al riesgo de que organizaciones criminales estén tratando de ingresar al país y algunas, reconoció, ya lograron instalarse.
Por ello, la Cámara de Senadores aprobó por mayoría un proyecto de ley para combatir el narcotráfico y otras formas del crimen organizado, que da amplias facultades a los tribunales para castigar estos delitos y disponer de los recursos financieros de las bandas.
Migración: Bolivia y Venezuela
Siendo el control fronterizo mucho más rigurosos, una de sus principales armas para evitar estos ilícitos, la semana pasada el Gobierno de Chile afirmó que existen “señales positivas” en Bolivia y Venezuela para discutir la crisis migratoria que afecta a su país.
“Ha habido señales positivas tanto de parte de las autoridades bolivianas como también de parte de las autoridades venezolanas. Ambas están dispuestas a tener un diálogo sobre este tema”, sostuvo el canciller chileno Alberto van Klaveren, según publica el portal Bio Bio.
Boric, en su visita al norte de Chile, además señaló que “no es fácil” trabajar en la problemática de la migración, no obstante, dijo que su gobierno tiene la “mejor voluntad” para resolver esa situación.
"No se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones y ese es el espíritu del gobierno chileno, hay esfuerzos de diálogos", destacó.
El canciller chileno afirmó que una oportunidad de diálogo es la XXVIII Cumbre Iberoamericana, en Santo Domingo, a desarrollarse entre el 24 y 25 de marzo.
Por su parte, el vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, respondió a Chile que no existe, entre La Paz y Santiago, ningún acuerdo que genere una obligación frente a la política chilena para la “reconducción” o expulsión de ciudadanos migrantes de terceros países.
Además, ratificó que el Gobierno del presidente Luis Arce “siempre está dispuesto” al diálogo bilateral para abordar temas de interés común con los países vecinos.
Se agudiza la crisis habitacional en Chile
Chile vive una de las peores crisis habitacionales, según datos de una organización sin fines de lucro.
El número de familias viviendo en campamentos se elevó a casi 114.000. En opinión de la socióloga y profesora de la Universidad de Chile, Francisca Quiroga, los ciudadanos no tienen el derecho asegurado a la vivienda.
"Tener una vivienda propia es algo muy difícil de alcanzar por los altos costos y porque las políticas del Estado no han sido universales", dijo la experta.