Problemas económicos
Iza: Ecuador debe seguir su propio camino, no del FMI
El presidente de la Conaie indicó que las protestas continuarán hasta que Lasso responda a las peticiones indígenas



El mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, debería centrarse menos en seguir las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) si quiere arreglar los problemas económicos y sociales que vive su pueblo cada día, declaró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización indígena del país, que inició las protestas el pasado lunes en oposición a las políticas sociales y económicas del Gobierno.
Este año, vence el acuerdo de 6.500 millones de dólares de Quito con el organismo internacional, que ha incluido subidas de impuestos, la eliminación de subsidios y ha impedido una mayor cobertura de ayuda económica para los sectores vulnerables. Según afirmó Iza en una entrevista a Reuters, los manifestantes indígenas creen que el 'guion' impuesto por el FMI era seguido con demasiado "rigor" por las autoridades ecuatorianas y estaba empeorando los efectos económicos causados por la pandemia del covid-19 entre los pobres.
Al mismo tiempo, subrayó que las políticas del FMI para mejorar el déficit fiscal, las reservas internacionales y minimizar el riesgo del país no están a la altura de la realidad sobre el terreno. "El Gobierno quiere gobernar fijándose en los números positivos", dijo el líder indígena, añadiendo que algunos sectores de la sociedad se ven más beneficiados que otros por las políticas de Lasso. "Nadie quiere ignorar la crisis que enfrenta el Estado ecuatoriano, pero debemos entender que la crisis afecta a todos", señaló.
Iza también indicó que las protestas continuarán hasta que el presidente de la nación andina responda a las peticiones indígenas. "Todavía está en manos del presidente", concluyó.
Desde la semana pasada en Ecuador se inició un paro nacional convocado por la Conaie, al que se han sumado organizaciones sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, entre otras, exigiendo congelaciones en los precios de la gasolina, el cese de más proyectos mineros y petroleros, y más tiempo para que los pequeños agricultores paguen sus préstamos bancarios. La protesta se ha dado a nivel nacional, principalmente con bloqueos de vías en diversas provincias. En Quito, aunque también en otras ciudades, además de los cierres viales, se han realizado marchas y concentraciones, principalmente en el centro de la urbe.