Impacto del coronavirus
Alertan sobre crisis de salud mental en las Américas
Etienne lamentó que quienes ya viven con trastornos de salud mental han tenido dificultades para acceder a medicamentos o terapias esenciales, lo cual puede empeorar sus condiciones y dejarlos vulnerables a las crisis



La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó ayer que los países de la región se enfrentan a una crisis de salud mental, la cual podría empeorar y prolongar el impacto de la pandemia.
El 60 por ciento de las personas en esta región sufren ansiedad o depresión; sin embargo, casi el 90 por ciento de los países informan que los servicios de psicoterapia y asesoramiento en salud mental se interrumpieron por la Covid-19, advirtió la doctora Carissa Etienne, directora de la OPS.
Detalló que más de la mitad de los programas escolares y de las tres cuartas partes de los extraescolares en este tema de salud fueron afectados parcial o totalmente, lo cual deja en vulnerabilidad a un 15 por ciento de jóvenes, quienes sufren depresión.
Asimismo, perjudica a muchas personas que pueden estar experimentando estos problemas por primera vez, incluidos trabajadores de salud de primera línea contra la Covid-19, que carecen del apoyo necesario.
Etienne lamentó que quienes ya viven con trastornos de salud mental han tenido dificultades para acceder a medicamentos o terapias esenciales, lo cual puede empeorar sus condiciones y dejarlos vulnerables a las crisis.
En este contexto, Costa Rica, por ejemplo, desarrolla múltiples estudios para comprender mejor el impacto de la pandemia por Covid-19 en la salud mental y mejorar su respuesta a este tema; así como para servir de referencia a otros países de la región.
Trinidad y Tobago también reorganizó sus servicios para llevarlos directamente a las comunidades, y lanzó líneas de ayuda, programas de telesalud y directorios en línea de profesionales de esta rama de la ciencia médica.
La OPS trabaja con los Estados miembros para reducir el estigma sobre este tema.