Inmunización
UE defiende su estrategia de vacunación contra Covid
Mamer recordó que la Comisión compró acceso a casi dos mil millones de dosis de seis posibles vacunas, cuatro veces la población del bloque



La Comisión Europea defendió ayer su estrategia de vacunación contra la pandemia de Covid-19 frente a lo que calificó de obstáculos en la inmunización.
Es obvio que un esfuerzo tan complejo siempre traerá dificultades, expresó el portavoz de la Comisión, Eric Mamer, saliendo al paso de críticas en varias naciones miembros de la Unión Europea (UE) en las que varios sectores consideran atrasada la respuesta.
Los 27 comenzaron oficialmente la inoculación del preparado de Pfizer-BioNTech el pasado 27 de diciembre, pero el progreso fue más lento que en Estados Unidos, Reino Unido e Israel.
Mamer recordó que la Comisión compró acceso a casi dos mil millones de dosis de seis posibles vacunas, cuatro veces la población del bloque.
Además de la Pfizer-BioNTech existen contratos con AstraZeneca-Oxford (Reino Unido), Johnson & Johnson (Estados Unidos), Sanofi-GSK (Francia/Reino Unido), CureVac (Alemania) y Moderna (Estados Unidos). La Agencia Europea de Medicamentos solo autorizó el uso de la primera y tomará este miércoles una decisión sobre la última.
Otro vocero de la Comisión, Stefan de Keersmaecker, explicó que no ponen todos los huevos en una única canasta, aunque reconoció las limitaciones en la capacidad de producción de las farmacéuticas.
De Keersmaecker dijo negocian para obtener más bulbos de la vacuna de Pfizer-BioNTech por encima de los 300 millones ya asegurados, pero no avanzó una cifra.
Entretanto, en Alemania el gobierno defendió la decisión de negociar la compra de vacunas dentro del megabloque, después que el periódico Bild cuestionara el retraso alemán tras confiar en la gestión europea.