• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Informe anual

CEPAL prevé caída de inversión extranjera en América Latina

Al analizar el período 2010-2019, Europa se consolida como el inversor más importante en la región, seguido de Estados Unidos

Internacional
  • Santiago / Agencias
  • 03/12/2020 00:00
CEPAL prevé caída de inversión extranjera en América Latina
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe caerá entre 45% y 55% en 2020, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19, afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, durante la presentación de su informe anual lanzado en conferencia de prensa virtual.

Según la nota de prensa publicada en el portal: cepal.org, América Latina y el Caribe recibió 160.721 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2019, 7,8% menos que en 2018, caída que se agudizaría en 2020.

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa se reducirían un 40% en 2020, y de un 5% a un 10% en 2021. De esta manera, en 2021 la IED alcanzaría su menor valor desde 2005.

Desde 2012, cuando se alcanzó el máximo histórico, la caída de los flujos de inversión extranjera ha sido casi ininterrumpida en América Latina y el Caribe, lo que ha hecho evidente, principalmente en los países de América del Sur, la relación que existe en la región entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las materias primas, sostiene el informe.

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa se reducirían un 40% en 2020

Al igual que en años anteriores, el estudio muestra gran heterogeneidad en los resultados nacionales y no se registra un patrón subregional: en 17 países hay una caída de las entradas en 2019 respecto a 2018 y en nueve países hay un aumento. En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43% del total), México (18%), Colombia (9%), Chile (7%) y Perú (6%).

Al analizar el período 2010-2019, Europa se consolida como el inversor más importante en la región, seguido de Estados Unidos. Las inversiones intrarregionales, en tanto, se reducen del 12% al 6%.

Por otra parte, el informe destaca al sector de las energías renovables como el de mayor cantidad de anuncios de proyectos en el último quinquenio.

Sin embargo, los problemas estructurales de las economías de la región y los nuevos escenarios internacionales hacen necesario también que la IED y las políticas para promoverla sean parte de un proyecto más amplio que impulse un cambio estructural progresivo, es decir, un cambio que permita aumentar la productividad y alcanzar inclusión social, igualdad y sostenibilidad ambiental, resalta la CEPAL.

"Urge recuperar el rol de las políticas industriales como instrumento de transformación de la estructura productiva de la región", remarcó.

La alta funcionaria recordó que la CEPAL identifica siete sectores dinamizadores que tienen un papel estratégico porque promueven el cambio técnico, generan empleos y reducen la restricción externa y la huella ambiental.

Estos sectores, que podrían verse apuntalados por la IED, son: la transformación de la matriz energética con base en las energías renovables; la movilidad sostenible y los espacios urbanos; la revolución digital para la sostenibilidad; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía, es decir, la sostenibilidad basada en recursos biológicos y ecosistemas naturales; la economía circular; y el turismo sostenible.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Coronavirus
  • #Crisis
  • #CEPAL
  • #Inversión extranjera
  • #América Latina
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 1
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 2
      León IV, frente frío, el tomógrafo, Jaime Dunn... Lee las imprescindibles
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 5
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos

Noticias Relacionadas
La salud en crisis, las autoridades buscan culpables y no soluciones
La salud en crisis, las autoridades buscan culpables y no soluciones
La salud en crisis, las autoridades buscan culpables y no soluciones
  • Ecos de Tarija
  • 24/04/2025
Tarija: Autoridades llaman a transformar la crisis en oportunidades
Tarija: Autoridades llaman a transformar la crisis en oportunidades
Tarija: Autoridades llaman a transformar la crisis en oportunidades
  • Ecos de Tarija
  • 15/04/2025
 Por la crisis, ajustarán los salarios en la Alcaldía de Entre Ríos
Por la crisis, ajustarán los salarios en la Alcaldía de Entre Ríos
Por la crisis, ajustarán los salarios en la Alcaldía de Entre Ríos
  • Ecos de Tarija
  • 12/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS