Se trata de un primer paso para redactar una nueva Carta Magna
Chile: 14,8 millones deciden futuro de la Constitución
El plebiscito definirá, por un lado, si se redacta una nueva Constitución y, por otro, qué órgano se encargaría de hacerlo en caso de que triunfe el “Apruebo”



Este domingo Chile vivirá una jornada que pudiera ser histórica, dado que se decide si se avanza o no en la sustitución de la actual Carta Magna del país, heredada del período de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Sin embargo, los detalles del procedimiento dejan dudas sobre la posibilidad de cambios de real impacto.
Inicialmente, se debe tener presente que no implica de por sí la reforma constitucional. Es el paso que decidirá, por un lado, si se redactará de hecho una nueva Constitución y, por otro, qué órgano se encargaría de hacerlo en caso de que triunfe la opción del “Apruebo”.
En total, la cifra de personas facultadas para emitir su sufragio en el Plebiscito 2020 alcanza 14.855.719 votantes. A ellos se suman un monto importante de ciudadanos extranjeros, quienes constituyen un padrón electoral de 59.522 personas.
Específicamente, los votantes nacionales se dividen en 7.590.015 mujeres y 7.206.182 hombres, con el rasgo distintivo de que el grupo de entre 30 y 39 años registra la mayor cantidad de electores.
Antecedentes
Las jornadas de movilizaciones y protestas que sacudieron Chile en octubre de 2019 obligaron a que se consideraran cambios en el país. Las fuerzas populares identificaron en la Constitución uno de los frenos para los avances del país, y exigieron una reforma, que adicionalmente tendría una carga simbólica, por ser la Carta Magna vigente un rezago de la dictadura.
Es así que se llegó a negociaciones sobre este particular. Sin embargo, las grandes masas, una vez más, fueron dejadas fuera de la toma de decisiones. Se sentaron a la mesa los principales partidos políticos (a excepción del Partido Comunista) sin llamar, ni considerar siquiera, a representantes de trabajadores ni de sectores populares.
Los negociadores tomaron lo que se dio a conocer como “Acuerdo Por La Paz Social y la Nueva Constitución”, hecho público el 15 de noviembre de 2019. El documento, que tenía como fin inmediato aplacar las protestas que estaban siendo fuertemente reprimidas por las autoridades, colegió tres cuestiones fundamentales.
En primer lugar, se llamaría a un plebiscito para decidir si se reformaba o no la Constitución de 1980. En segundo lugar, en el propio plebiscito, se decidiría si la eventual nueva Carta Magna la redactaría una Convención Constitucional o una Convención Mixta. Tercero, que la nueva Ley de Leyes, si se redacta, se sometería a un nuevo plebiscito, con voto obligatorio, para su ratificación.
No obstante, los detalles del acuerdo no dejan muchas esperanzas sobre cambios estructurales que verdaderamente respondan al pueblo de Chile.
¿Quiénes redactarán la nueva Constitución?
Según el acuerdo de noviembre de 2019, este domingo se pondrán a la consideración de los chilenos dos modelos de órgano constitucional. El primero es la Convención Constitucional, cuyos miembros serían elegidos en su totalidad por la ciudadanía.
El segundo modelo es la Convención Constitucional Mixta, la cual sería elegida en un 50 por ciento por la ciudadanía, y la otra mitad por el Parlamento.
Ambas variantes presentan carencias en desfavor del pueblo. Sus integrantes de elección popular, lo serían siguiendo la Ley de Partidos vigente, la cual favorece a las fuerzas políticas de mayores recursos.
Es decir, los candidatos que puedan emanar del pueblo y no de los políticos tradicionales, estarán virtualmente impedidos de darse a conocer y menos de dar publicidad a sus propuestas y programas, por no contar con el respaldo material para ello.