La moción de censura no prosperó
Covid-19, juicio y crisis política, Vizcarra y una semana álgida
La semana pasada el presidente de la Comisión de Fiscalización, Edgar Alarcón, presentó en el Congreso una serie de audios que comprometían al mandatario peruano



Perú fue el centro de atención esta semana en los principales medios de la región. No por los contagios de coronavirus (Covid-19) y la crisis política que arrastra desde décadas, sino por el proceso de destitución que pesaba sobre los hombros del presidente Martín Vizcarra que finalmente no prosperó.
Siendo Perú actualmente la segunda nación más golpeada por la pandemia en Latinoamérica y la quinta a nivel mundial, la coyuntura noticiosa pasó en casi su totalidad en saber qué iba pasar con la moción de vacancia por “incapacidad moral permanente” contra Vizcarra.
Con todos los matices que un hecho de esta naturaleza puede producir, la noche del viernes el Congreso peruano con una votación de 32 votos a favor, 78 en contra y 15 abstenciones, (previo a un largo debate) decidió rechazar la propuesta, por lo que el jefe de Estado se mantendrá en el cargo que asumió en marzo de 2018, al menos hasta las próximas elecciones generales previstas para abril del 2021.
Caso “Swing”
El escándalo estalló en junio pasado, en plena pandemia, cuando se supo que el Ministerio de Cultura había firmado nueve contratos con el músico Richard “Swing” Cisneros, el último de ellos celebrado en abril para dictar una serie de conferencias virtuales motivacionales, dirigidas a trabajadores del sector. Cisneros habría cobrado por ello cerca de 50.000 dólares.
Vizcarra El presidente Martín Vizcarra se mantendrá en el cargo que asumió en marzo de 2018
En el marco de la investigación, la semana pasada el presidente de la Comisión de Fiscalización, Edgar Alarcón, presentó en el Congreso una serie de audios que comprometían al mandatario peruano.
En las grabaciones, se escucha cómo el presidente Vizcarra, la exsecretaria general de Palacio de Gobierno, Mirian Morales –ya reemplazada–, y la asistente administrativa de Palacio, Karem Roca Luque –recientemente despedida–, planeaban las respuestas coordinadas que los tres querían ofrecer a la Fiscalía a cargo de las pesquisas sobre la contratación de “Swing”.
Por este caso, el titular del Ejecutivo fue acusado de presuntamente instigar a dos asesoras a mentir en una investigación legislativa sobre múltiples contrataciones irregulares.
Vizcarra saldría a la palestra y denunciaría al presidente del Congreso, Manuel Merino, de haber encabezado una conspiración para derrocarlo.
Ante esta acusación, Merino negó estar detrás de un presunto golpe institucional, aunque reconoció haber mantenido conversaciones con altos mandos militares para "informarles" sobre el proceso.
Condenados o imputados
La crisis en Perú es evidente ante los ojos del mundo, aun así, el Gobierno y quienes lo rodean no han logrado sanear una deuda que se arrastra desde la década de los 90 y poco han podido hacer para llevar adelante la tan ansiada “refundación política”.
Esto debido a que el país sudamericano, a lo largo de estos años. se ha visto envuelto en varios hechos de corrupción, de ahí que los predecesores a Vizcarra al día de hoy estén condenados o imputados.
Alberto Fujimori (1990-2000), condenado por crímenes de lesa humanidad; Alejandro Toledo (2001-2006), espera su extradición desde EEUU acusado de recibir hasta 35 millones de dólares de Odebrecht; Alan García (1985-1990; 2006-2011) se disparó cuando la policía iba a detenerlo por el escándalo de la constructora brasileña; Ollanta Humala (2011-2016) podría enfrentar 20 años de cárcel por lavado de activos; y Pedro Pablo Kuczynsky (2016-2018), bajo arresto domiciliario, también por el caso Lava Jato.
Elecciones: peruanos habilitados para votar
Los peruanos habilitados para sufragar en las Elecciones Generales de abril del 2021 son 25.287,954, de acuerdo al Padrón Electoral elaborado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y entregado al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para su aprobación.
Los peruanos que recién están cumpliendo 18 años desde la fecha que se cerró el padrón (11 de abril de 2020) hasta el día de los comicios (11 de abril de 2021) llegan a 549,648.