Voluntario habría tenido una “reacción adversa”
¿Por qué se suspendió el ensayo de la vacuna de Oxford que iba a llegar a Bolivia?
Es una mala noticia pues es la vacuna en la que España y la Unión Europea habían puesto más esperanzas



La compañía farmacéutica AstraZeneca, encargada de desarrollar la vacuna de Oxford contra el covid-19, ha anunciado que suspende temporalmente los ensayos que estaba realizando en humanos.
Es una mala noticia pues es la vacuna en la que España y la Unión Europea habían puesto más esperanzas: hace unas semanas se había firmado un acuerdo para el suministro de 300 millones de dosis.
La vacuna estaba en lo que se conoce como "Fase III" de los ensayos, la última antes de ser aprobada por las autoridades sanitarias. Se estaba administrando a miles de personas tanto en Reino Unido como en EEUU para comprobar que era tanto segura como eficaz para prevenir el covid, según publica Página 12 en su portal digital.
Respecto al por qué se tomó esta decisión, según ha revelado la publicación especializada StatNews, uno de los voluntarios en Reino Unido ha sufrido una "reacción adversa seria". Por lo que sabemos hasta ahora su vida no corre peligro y se recuperará.
De acuerdo a algunos expertos, en los ensayos clínicos hay un Comité Independiente que será el encargado de revisar todos los datos para determinar si la vacuna ha sido responsable de la reacción adversa.
El Comité estudiará el caso y decidirá si es seguro o no continuar con los ensayos.
Según señalan, es algo que sucede de forma habitual en los ensayos, por lo que piden no alarmarse.
Desarrollar una vacuna y demostrar que es segura y eficaz requiere de mucho tiempo. Las vacunas que se tienen actualmente necesitaron de años o décadas de pruebas. Aunque por la magnitud de la pandemia se espera que esté lista para finales de año.
¿Cómo funciona la vacuna de Oxford?
La vacuna de Oxford utiliza un método que se llama "vector viral":
-Se toma un virus de chimpacé (en este caso un adenovirus llamado ChAdOx1).
-Dentro del virus de chimpancé se mete un trozo de material genético del coronavirus humano.
-Se inyecta ese virus modificado de chimpancé a las personas.
-Al infectarnos, el virus modificado de chimpancé no nos afecta y nuestras células producen un "trozo" de coronavirus que tampoco nos afecta.
-Nuestro sistema inmunitario desarrolla anticuerpos ante ese trozo de coronavirus que producen nuestras células.
-Así, si alguna vez nos infectamos con el coronavirus de verdad, nuestro sistema inmunitario está preparado para reconocerlo y combatirlo.