Elecciones presidenciales en tiempos de pandemia
Trump y el Covid: un cambio de discurso rumbo a la reelección
“Probablemente, desafortunadamente, la pandemia empeorará antes de que mejore. Es algo que no me gusta decir, pero así son las cosas”, indicó Trump durante una entrevista



A poco más de 100 días de llevarse a cabo las elecciones presidenciales en Estado Unidos, las encuestas en el país norteamericano han ganado terreno en los últimos días, y es que el mandatario y candidato presidencial Donald Trump, ante el intento de tapar las falencias de su administración sobre el manejo de la pandemia del coronavirus (Covid-19), ahora decidió cambiar de discurso para ganar adeptos que le permitan la reelección en el cargo.
Sus recientes contiendas con China, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela, México, los Demócratas, los medios de prensa y sus “noticias falsas”, Irán, y la lista de podría continuar, han hecho que su aceptación caiga de manera significativa, tomando en cuenta que, hasta antes de la aparición del virus, Trump mantenía una ventaja sobre los demás candidatos.
Recientemente una investigación de Fox News indicó que si la votación fuera ahora, su principal oponente, el exvicepresidente Joe Biden, le superaría 49% a 41%.
Otros medios como ABC News/Washington Post mostraron un balance de 54 a 44 a favor del aspirante presidencial demócrata.
Asimismo, la página Real Clear Politics mostró que Biden aventaja por 8,6 puntos a Trump. Incluso, para la universidad de Quinnipiac, el exvicepresidente cuenta con 15 puntos de ventaja sobre el actual mandatario.
Finalmente, de acuerdo con la encuesta de NBC News y Wall Street Journal, el 51% por ciento de los votantes registrados dijeron que respaldan a Biden, mientras que el 40% expresó su apoyo al inquilino de la Casa Blanca.
Sin embargo, y pese a los datos, Trump se escuda alegando que los números no muestran la verdad.
“No creo que vaya a perder. ¿Sabe cuántas veces me dieron por derrotado? No estoy perdiendo, porque esas son encuestas falsas”, mencionó durante la entrevista con Fox News.
Más allá de la negación del republicano, las cifras de contagios y decesos a causa del virus le obligaron a mostrar otra cara ante los estadounidenses, para pasar de desestimar el uso de las mascarillas faciales y el pronóstico de expertos, a mandar un fuerte mensaje de salud.
“Probablemente, desafortunadamente, la pandemia empeorará antes de que mejore. Es algo que no me gusta decir, pero así son las cosas”, reconocía en una rueda de prensa desde la Casa Blanca.
Para algunos analistas, las palabras de Trump llegan a destiempo, ya que consideran que el reconocimiento tardío a la gravedad de la situación, repercutió en la confianza de los votantes que actualmente creen en Biden para aplanar la curva de contagios del coronavirus, según lo reflejado en las encuestas.
Pugna con la OMS
Las relaciones con la OMS no han sido de las mejores en lo que va del año, de hecho, el presidente tomó la decisión de retirar la financiación que proporcionaba Estados Unidos al organismo, pues la acusa de estar inclinada a favor de China y de haber gestionado mal la emergencia del Covid-19.
Estados Unidos era el mayor donante de la OMS y le aportaba entre 400 y 500 millones de dólares anualmente, aproximadamente el 15 % del presupuesto total de la entidad sanitaria.
Pero a pesar de la pelea con el organismo, Estados Unidos recién se retiraría formalmente de la OMS el 6 de julio del próximo año, esto tras hacer efectiva una notificación al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.
Sin embargo, el hecho de que la medida no se haga efectiva sino hasta el 2021, significaría que la retirada de Estados Unidos podría detenerse si Trump pierde las elecciones presidenciales de noviembre y sí su sucesor así lo decide.
De hecho, Biden señaló que de ser el ganador de los comicios se reuniría con la OMS durante su primer día como presidente para arreglar la relación entre la entidad sanitaria y el país, revocando así, la decisión del republicano.
Colegios electorales
Un dato no menor, en realidad muy importante, es el sistema de votación por el cual se rige el país norteamericano a la hora de elegir al mandatario que gobernará por los siguientes cuatro años.
En la mayoría de los países el voto popular elegiría a su próximo presidente, no obstante, en Estados Unidos no es así.
Esto porque al presidente de esta nación no lo elige directamente el pueblo, sino un grupo de representantes que se conocen como el colegio electoral.
Una simple mayoría de 270 de los 538 votos del colegio electoral se traduce en una plaza en la Casa Blanca.Esto hace que algunos Estados sean muy importantes para los candidatos, ya que los más poblados, tienen una mayor cantidad de votos electorales.
Es posible ganar en el voto popular y al mismo tiempo perder en el electoral, como ya les pasó a los demócratas Al Gore en el año 2000 y Hillary Clinton en el 2016.
En sí, el colegio electoral vendría a ser el conjunto de representantes o electores que se forma cada cuatro años para elegir al presidente y al vicepresidente de Estados Unidos.
Eso quiere decir que cada Estado tiene un número de electores en proporción a su representación en el Congreso: la suma de sus senadores (cada estado tiene dos), más sus representantes en la Cámara (el número viene determinado por la población).
Pero no todos los estadounidenses están de acuerdo con la figura del colegio electoral.Los seis Estados con más delegados son California (55), Texas (38), Nueva York (29), Florida (29), Illinois (20) y Pensilvania (20).Este sistema les da mayor peso a los Estados más pequeños y eso significa que un candidato presidencial debe recolectar votos por todo el país.
Si llegado el caso que ningún candidato recibiera la mayoría de los votos del colegio electoral, la Cámara de Representantes elige al presidente entre los tres candidatos con más votos y el Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos restantes.
Es una situación inusual pero ya ocurrió una vez en 1824, cuando el demócrata John Quincy Adams llegó a la Casa Blanca por esta vía.
EEUU golpeadopor los decesosy contagiospor Covid-19
El total de casos confirmados de Covid-19 en Estados Unidos ya superó los 4 millones desde que inició la pandemia, de acuerdo con los datos presentados por la Universidad Johns Hopkins.
Al mismo tiempo, el país norteamericano se acerca a las 148.000 víctimas mortales a causa de la enfermedad provocada por el coronavirus.
Actualmente, Estados Unidos es la nación más afectada del mundo, tanto en número de contagios como en fallecimientos.