En Bolivia el acoso sexual callejero se pasa por alto
Costa Rica aprueba ley que castiga el acoso sexual callejero



El Congreso de Costa Rica aprobó el pasado 14 de julio una ley que castiga con multas económicas y hasta prisión el delito de acoso callejero. La ley aprobada de manera unánime señala que será considerado como acoso sexual callejero “toda conducta con connotación sexual y con carácter unidireccional, sin que medie el consentimiento ni aceptación de la persona a la que está dirigida, con potencial de causar molestia, malestar, intimidación, humillación, inseguridad, miedo y ofensa, que proviene generalmente de una persona desconocida para quien la recibe y que tiene lugar en espacios públicos o de acceso público”.
Dicha ley castiga con una pena de 10 meses a un año de cárcel a quien grabe un vídeo de otra persona con connotación sexual. Si el material audiovisual fuera distribuido la pena se ampliaría hasta los tres años de prisión.
La persecución o acorralamiento de una persona en espacios públicos sin su consentimiento se castigará con una pena de 8 meses a un año de cárcel. Mientras que el acoso sexual en espacios públicos cometido mediante palabras, silbidos, gemidos, jadeos, gestos o ademanes será objeto de multas económicas. Quien se masturbe en espacios públicos se expone a una sanción económica o a pena de cárcel de hasta un año. Existen agravantes para los castigos en caso de que la víctima sea menor de edad, anciana o con alguna discapacidad, o si el ofensor es reincidente.
“La Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate el proyecto de Ley contra el Acoso Sexual Callejero. Agradezco al Congreso y a todas las mujeres que trabajaron para hacer posible esta iniciativa, que pronto será ley y contribuirá a construir una sociedad más respetuosa“, expresó el presidente del país, Carlos Alvarado, en sus redes sociales.
Un avance para frenar la violencia
El Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica afirmó que esta ley es un avance fundamental para reducir la alta impunidad que existe frente a esta forma de violencia que sufren a diario las mujeres de todas las edades.
“El acoso sexual callejero no es inofensivo, es violencia contra las mujeres y sus cuerpos, y ya no podremos seguir justificando, naturalizando ni minimizando esta conducta machista y cotidiana”, declaró la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta del Inamu, Patricia Mora.
La funcionaria celebró la aprobación de la ley y pidió a las mujeres denunciar cuando sean víctimas de este delito. “Las mujeres tienen derecho a caminar en libertad y sin miedo. La ciudad también es de las mujeres. Pero mientras avanzamos hacia el cambio cultural, hasta conseguir que la sociedad desnaturalice el acoso sexual callejero, el Estado debe asegurar el acceso de las mujeres a la justicia”, expresó.