Latinoamérica registra unos 315.000 contagios y 17.000 muertes por Covid-19
Estados Unidos, el país más afectado del mundo, supera, además, las 75.000 muertes por coronavirus, seguido del Reino Unido (unas 30.700) e Italia (más de 29.900), según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. Dentro del territorio estadounidense la gran preocupación sigue siendo...



Estados Unidos, el país más afectado del mundo, supera, además, las 75.000 muertes por coronavirus, seguido del Reino Unido (unas 30.700) e Italia (más de 29.900), según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Dentro del territorio estadounidense la gran preocupación sigue siendo el estado de Nueva York, que se mantiene como el gran foco del coronavirus con unos 323.000 casos confirmados y ha superado las 25.000 muertes, pese a que el número de fallecidos diarios continúa a la baja, con 231 en las últimas 24 horas.
En el continente americano, los países más impactados después de EE.UU. siguen siendo Brasil (135.106 infectados y 9.146 fallecidos), Canadá (unos 66.000 contagiados y 4.500 muertos), Perú (58.526 casos y 1.627 decesos) y Ecuador (más de 30.200 enfermos y 1.650 defunciones).
Tras ellos se sitúan México (casi 28.000 casos y 2.700 fallecidos), Chile (24.580 infectados y 285 decesos), Colombia (unos 9.400 contagios y 400 muertes) y Panamá (más de 7.700 enfermos y 218 fallecimientos).
Con esto, el continente, donde todavía varios países aguardan el pico de la pandemia, ronda los 1,6 millones de casos y las 96.000 muertes por el coronavirus. Unos 315.000 de esos contagios y 17.000 fallecimientos corresponden a Latinoamérica.
A LA ESPERA DEL PICO
La OMS calcula que el pico de la pandemia aún tardará entre tres y seis meses en llegar a los países más pobres y cree que en varias zonas, que incluye a países latinoamericanos, probablemente se está produciendo ya una importante transmisión del virus sin detectar, dada la poca capacidad de los sistemas de salud y laboratorios.
Esa situación se presenta en El Salvador, donde las autoridades impusieron este jueves una cuarentena “absoluta” y “rígida” para tratar de frenar el contagio masivo del coronavirus y evitar el colapso de su sistema sanitario, en un país que ya reporta 695 casos y 15 muertes.
La misma tendencia muestra Chile, donde entre miércoles y jueves se registró el mayor aumento de contagios desde que la pandemia llegó al país, el 3 de marzo, con 1.533 nuevos infectados, lo que eleva a 24.581 el total.
Perú también ha registrado un repunte de infectados, atribuido, sin embargo, a un alza en las pruebas de diagnóstico, que se acercan a las 430.000, una de las cifras más altas de América. La pandemia del coronavirus en ese país deja ya unos 1.500 muertos y más de 54.000 contagiados, incluido el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro.
En Bolivia, hasta el viernes se identificaron un total de 2.266 contagios y un total de 106 muertes, según el reporte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud. La mayor cantidad de casos se registra en Santa Cruz con 1387 casos, 294 en La Paz, 90 en Cochabamba, 116 en Oruro, 35 en Potosí, 12 en Pando, 9 en Tarija, 11 en Chuquisaca y 312 en Beni.
Dentro del territorio estadounidense la gran preocupación sigue siendo el estado de Nueva York, que se mantiene como el gran foco del coronavirus con unos 323.000 casos confirmados y ha superado las 25.000 muertes, pese a que el número de fallecidos diarios continúa a la baja, con 231 en las últimas 24 horas.
En el continente americano, los países más impactados después de EE.UU. siguen siendo Brasil (135.106 infectados y 9.146 fallecidos), Canadá (unos 66.000 contagiados y 4.500 muertos), Perú (58.526 casos y 1.627 decesos) y Ecuador (más de 30.200 enfermos y 1.650 defunciones).
Tras ellos se sitúan México (casi 28.000 casos y 2.700 fallecidos), Chile (24.580 infectados y 285 decesos), Colombia (unos 9.400 contagios y 400 muertes) y Panamá (más de 7.700 enfermos y 218 fallecimientos).
Con esto, el continente, donde todavía varios países aguardan el pico de la pandemia, ronda los 1,6 millones de casos y las 96.000 muertes por el coronavirus. Unos 315.000 de esos contagios y 17.000 fallecimientos corresponden a Latinoamérica.
A LA ESPERA DEL PICO
La OMS calcula que el pico de la pandemia aún tardará entre tres y seis meses en llegar a los países más pobres y cree que en varias zonas, que incluye a países latinoamericanos, probablemente se está produciendo ya una importante transmisión del virus sin detectar, dada la poca capacidad de los sistemas de salud y laboratorios.
Esa situación se presenta en El Salvador, donde las autoridades impusieron este jueves una cuarentena “absoluta” y “rígida” para tratar de frenar el contagio masivo del coronavirus y evitar el colapso de su sistema sanitario, en un país que ya reporta 695 casos y 15 muertes.
La misma tendencia muestra Chile, donde entre miércoles y jueves se registró el mayor aumento de contagios desde que la pandemia llegó al país, el 3 de marzo, con 1.533 nuevos infectados, lo que eleva a 24.581 el total.
Perú también ha registrado un repunte de infectados, atribuido, sin embargo, a un alza en las pruebas de diagnóstico, que se acercan a las 430.000, una de las cifras más altas de América. La pandemia del coronavirus en ese país deja ya unos 1.500 muertos y más de 54.000 contagiados, incluido el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro.
En Bolivia, hasta el viernes se identificaron un total de 2.266 contagios y un total de 106 muertes, según el reporte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud. La mayor cantidad de casos se registra en Santa Cruz con 1387 casos, 294 en La Paz, 90 en Cochabamba, 116 en Oruro, 35 en Potosí, 12 en Pando, 9 en Tarija, 11 en Chuquisaca y 312 en Beni.