Califican de histórico paro de mujeres en México
De histórico califica el diario La Jornada el paro nacional de mujeres Un día sin nosotras que dejó a México como una estampa congelada sin presencia femenina en ciudades y pueblos. Todas las actividades del país disminuyeron el martes de forma drástica a consecuencia de la huelga y por...



De histórico califica el diario La Jornada el paro nacional de mujeres Un día sin nosotras que dejó a México como una estampa congelada sin presencia femenina en ciudades y pueblos.
Todas las actividades del país disminuyeron el martes de forma drástica a consecuencia de la huelga y por vez primera lograron visibilizar la importancia que tiene para el país el 51 por ciento de su población conformada por mujeres.
El paro, recuerda el diario, abarcó todos los ámbitos y fue en demanda de acciones efectivas para poner fin a los feminicidios y la impunidad que suelen traer aparejada, así como para pugnar por una igualdad sustantiva respecto de los hombres.
El transporte público estuvo semivacío, el tráfico vehicular bajó de manera sensible y muchas escuelas, sucursales bancarias y oficinas públicas no laboraron ante la falta de personal femenino.
También se redujo la concurrencia a comercios, aunque en el sector informal el impacto de la convocatoria fue menor, debido a que la precariedad económica en la que viven muchas mujeres les impidió sumarse a la protesta, pero expresaron su apoyo al movimiento al portar símbolos morados.
Fue el paro general más exitoso de la historia moderna de México, en la que acciones de esta clase han sido por demás escasas y poco efectivas, coincidieron comentaristas locales.
Según el diario, salvo por lo que se refiere a paros y huelgas gremiales y sectoriales -sobre todo en tiempos de la Revolución, en el sexenio de Lázaro Cárdenas y en los movimientos ferrocarrilero, médico y magisterial de décadas posteriores- no existe registro en el país de un movimiento que haya tenido tanto impacto en las actividades diarias del país.
Todas las actividades del país disminuyeron el martes de forma drástica a consecuencia de la huelga y por vez primera lograron visibilizar la importancia que tiene para el país el 51 por ciento de su población conformada por mujeres.
El paro, recuerda el diario, abarcó todos los ámbitos y fue en demanda de acciones efectivas para poner fin a los feminicidios y la impunidad que suelen traer aparejada, así como para pugnar por una igualdad sustantiva respecto de los hombres.
El transporte público estuvo semivacío, el tráfico vehicular bajó de manera sensible y muchas escuelas, sucursales bancarias y oficinas públicas no laboraron ante la falta de personal femenino.
También se redujo la concurrencia a comercios, aunque en el sector informal el impacto de la convocatoria fue menor, debido a que la precariedad económica en la que viven muchas mujeres les impidió sumarse a la protesta, pero expresaron su apoyo al movimiento al portar símbolos morados.
Fue el paro general más exitoso de la historia moderna de México, en la que acciones de esta clase han sido por demás escasas y poco efectivas, coincidieron comentaristas locales.
Según el diario, salvo por lo que se refiere a paros y huelgas gremiales y sectoriales -sobre todo en tiempos de la Revolución, en el sexenio de Lázaro Cárdenas y en los movimientos ferrocarrilero, médico y magisterial de décadas posteriores- no existe registro en el país de un movimiento que haya tenido tanto impacto en las actividades diarias del país.