Municipios de Chile a consulta por nueva Constitución
Más de 200 comunas reunidas en la Asociación de Municipalidades de Chile realizarán una consulta ciudadana a todo lo largo del país el próximo 15 de diciembre, centrada en las principales demandas del movimiento ciudadano. Directivos de esa entidad confirmaron que harán la consulta, que...



Más de 200 comunas reunidas en la Asociación de Municipalidades de Chile realizarán una consulta ciudadana a todo lo largo del país el próximo 15 de diciembre, centrada en las principales demandas del movimiento ciudadano.
Directivos de esa entidad confirmaron que harán la consulta, que calificaron como un hecho histórico, aun cuando en abril de 2020 está convocado un plebiscito para que el país se pronuncie sobre la realización o no de una nueva Constitución que sustituya a la actual, impuesta en época de la dictadura de Augusto Pinochet.
El 15 de diciembre los mayores de 14 años podrán expresar de forma directa sus criterios sobre la nueva ley fundamental y las principales demandas que reclama el movimiento social tan vastas movilizaciones desde el 18 de octubre último, las cuales serán recogidas y presentadas al gobierno y al Congreso Nacional.
Germán Codina, alcalde de la comuna capitalina de Puente Alto y presidente de la asociación, declaró a biobio.cl que de hecho esta iniciativa resulta un hecho histórico que permitirá la participación directa de la población.
Según se informó en la boleta de votación se preguntará si se está de acuerdo con tener una nueva Constitución y como debe llevarse a cabo este proceso.
En una segunda pregunta sobre los asuntos de carácter social y económico que preocupan a los chilenos, los votantes deberán elegir las tres demandas sociales que a su juicio resultan más relevantes.
Las alternativas que se pondrán a consideran incluyen, entre otras, el aumento de las pensiones y salarios, desigualdad de ingresos por género, el endeudamiento de los estudiantes para cursar carreras universitarias, acceso a servicios básicos y situación del medioambiente.
Saqueos
Mientras los conflictos persisten, el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, rechazó los actos de vandalismo ocurridos en las últimas semanas y los intentos por involucrar a esa organización en los desmanes.
En conferencia, advirtió que el gobierno ha tratado de desviar la atención de las legítimas aspiraciones populares poniendo en el centro los disturbios ocurridos en las últimas semanas.
Señaló que incluso personeros de algunos partidos quieren hacer creer al país que los causantes de esa violencia son los comunistas.
Refirió que para ello han planteado que la violencia existe porque el partido Comunista no firmó el acuerdo para la paz y por una nueva constitución presentado por la derecha y parte de la oposición, cosa que desmintió puesto que esos hechos venían generándose desde semanas antes.
Según Teillier, la violencia inicialmente fue producto de la indignación de la población cuando se produjo el estallido social el 18 de octubre, pero después ha ido derivando en saqueos y desmanes que no tienen nada que ver con el movimiento sindical y social que llama a los chilenos a manifestarse en las calles.
Puntualizó que después de tantos días de protesta el gobierno 'descubre' que hay bandas organizadas de narcotraficantes, que el sistema de inteligencia es deficiente y que carabineros no está preparado para actuar frente a las protestas sociales.
Directivos de esa entidad confirmaron que harán la consulta, que calificaron como un hecho histórico, aun cuando en abril de 2020 está convocado un plebiscito para que el país se pronuncie sobre la realización o no de una nueva Constitución que sustituya a la actual, impuesta en época de la dictadura de Augusto Pinochet.
El 15 de diciembre los mayores de 14 años podrán expresar de forma directa sus criterios sobre la nueva ley fundamental y las principales demandas que reclama el movimiento social tan vastas movilizaciones desde el 18 de octubre último, las cuales serán recogidas y presentadas al gobierno y al Congreso Nacional.
Germán Codina, alcalde de la comuna capitalina de Puente Alto y presidente de la asociación, declaró a biobio.cl que de hecho esta iniciativa resulta un hecho histórico que permitirá la participación directa de la población.
Según se informó en la boleta de votación se preguntará si se está de acuerdo con tener una nueva Constitución y como debe llevarse a cabo este proceso.
En una segunda pregunta sobre los asuntos de carácter social y económico que preocupan a los chilenos, los votantes deberán elegir las tres demandas sociales que a su juicio resultan más relevantes.
Las alternativas que se pondrán a consideran incluyen, entre otras, el aumento de las pensiones y salarios, desigualdad de ingresos por género, el endeudamiento de los estudiantes para cursar carreras universitarias, acceso a servicios básicos y situación del medioambiente.
Saqueos
Mientras los conflictos persisten, el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, rechazó los actos de vandalismo ocurridos en las últimas semanas y los intentos por involucrar a esa organización en los desmanes.
En conferencia, advirtió que el gobierno ha tratado de desviar la atención de las legítimas aspiraciones populares poniendo en el centro los disturbios ocurridos en las últimas semanas.
Señaló que incluso personeros de algunos partidos quieren hacer creer al país que los causantes de esa violencia son los comunistas.
Refirió que para ello han planteado que la violencia existe porque el partido Comunista no firmó el acuerdo para la paz y por una nueva constitución presentado por la derecha y parte de la oposición, cosa que desmintió puesto que esos hechos venían generándose desde semanas antes.
Según Teillier, la violencia inicialmente fue producto de la indignación de la población cuando se produjo el estallido social el 18 de octubre, pero después ha ido derivando en saqueos y desmanes que no tienen nada que ver con el movimiento sindical y social que llama a los chilenos a manifestarse en las calles.
Puntualizó que después de tantos días de protesta el gobierno 'descubre' que hay bandas organizadas de narcotraficantes, que el sistema de inteligencia es deficiente y que carabineros no está preparado para actuar frente a las protestas sociales.