Chile: presentan propuesta de reforma constitucional
Unidad para el Cambio, coalición de partidos de izquierda, presentó ayer un proyecto de reforma constitucional con vistas a convocar a un plebiscito y una Asamblea Constituyente. Los partidos Comunista, Progresista, Humanista, Igualdad y Federación Regionalista Verde no se sumaron a la...



Unidad para el Cambio, coalición de partidos de izquierda, presentó ayer un proyecto de reforma constitucional con vistas a convocar a un plebiscito y una Asamblea Constituyente.
Los partidos Comunista, Progresista, Humanista, Igualdad y Federación Regionalista Verde no se sumaron a la firma del denominado acuerdo por la paz y una nueva constitución alcanzada hace más de una semana por fuerzas del oficialismo y parte de la oposición y que es rechazado también por el movimiento social
Al presentar el proyecto, la diputada comunista Camila Vallejo señaló que es necesario avanzar hacia un proceso constituyente con la participación del movimiento social y señaló que las propuestas, apoyadas por numerosas organizaciones serán puestas a debate en la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara baja.
Añadió que este proyecto materializa una propuesta de ley que asume la alternativa de tener una asamblea constituyente con plenos poderes y no con limitaciones en materia de quórum, y que los jóvenes mayores de 14 años puedan participar en todos los procesos.
Asimismo plantea el voto obligatorio, la paridad de género en la composición de la asamblea constituyente, y el establecimiento de escaños para los pueblos originarios, que según convenciones internacionales deben decidir por sí mismos su forma de participación, añadió.
Explicó que esta propuesta no requiere de dos tercios para su aprobación porque es un artículo transitorio a la constitución actual y que por lo tanto permite una mayoría de tres quintos para sacarla adelante.
Para el diputado esteban Velásquez, de la federación regionalista Verde Social, el proyecto puede aportar una visión territorial y de los pueblos originarios y es un aporte para el debate que se construye.
Añadió que nadie puede atribuirse la opinión de la ciudanía que fue un gran error del acuerdo alcanzado entre el oficialismo y parte de la oposición, pues no reflejó la opinión de la población que se ha manifestado en las calles.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, del Partido progresista, consideró que la propuesta de Unidad para el Cambio retoma el concepto de que el poder constituyente radica en la ciudadanía, y advirtió que ese es un debate al que no se renuncia y que no está en el acuerdo por la paz y una nueva constitución.
Subrayó que el parlamento no puede cerrarse a contar con el aporte de la población que en las calles pide asamblea constituyente y su plena participación en el proceso, y no que un grupo de partidos le presenten una propuesta producto de una negociación política a la cual no se sumaron los partidos de Unidad para el Cambio.
Puntualizó que la legitimidad del proceso constituyente radica en la ciudadanía y el proyecto presentado este martes así lo expresa.
Los partidos Comunista, Progresista, Humanista, Igualdad y Federación Regionalista Verde no se sumaron a la firma del denominado acuerdo por la paz y una nueva constitución alcanzada hace más de una semana por fuerzas del oficialismo y parte de la oposición y que es rechazado también por el movimiento social
Al presentar el proyecto, la diputada comunista Camila Vallejo señaló que es necesario avanzar hacia un proceso constituyente con la participación del movimiento social y señaló que las propuestas, apoyadas por numerosas organizaciones serán puestas a debate en la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara baja.
Añadió que este proyecto materializa una propuesta de ley que asume la alternativa de tener una asamblea constituyente con plenos poderes y no con limitaciones en materia de quórum, y que los jóvenes mayores de 14 años puedan participar en todos los procesos.
Asimismo plantea el voto obligatorio, la paridad de género en la composición de la asamblea constituyente, y el establecimiento de escaños para los pueblos originarios, que según convenciones internacionales deben decidir por sí mismos su forma de participación, añadió.
Explicó que esta propuesta no requiere de dos tercios para su aprobación porque es un artículo transitorio a la constitución actual y que por lo tanto permite una mayoría de tres quintos para sacarla adelante.
Para el diputado esteban Velásquez, de la federación regionalista Verde Social, el proyecto puede aportar una visión territorial y de los pueblos originarios y es un aporte para el debate que se construye.
Añadió que nadie puede atribuirse la opinión de la ciudanía que fue un gran error del acuerdo alcanzado entre el oficialismo y parte de la oposición, pues no reflejó la opinión de la población que se ha manifestado en las calles.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, del Partido progresista, consideró que la propuesta de Unidad para el Cambio retoma el concepto de que el poder constituyente radica en la ciudadanía, y advirtió que ese es un debate al que no se renuncia y que no está en el acuerdo por la paz y una nueva constitución.
Subrayó que el parlamento no puede cerrarse a contar con el aporte de la población que en las calles pide asamblea constituyente y su plena participación en el proceso, y no que un grupo de partidos le presenten una propuesta producto de una negociación política a la cual no se sumaron los partidos de Unidad para el Cambio.
Puntualizó que la legitimidad del proceso constituyente radica en la ciudadanía y el proyecto presentado este martes así lo expresa.