Bogotá elige primera alcaldesa en elecciones
Los votantes de la capital de Colombia, Bogotá, eligieron ayer por primera vez en la historia a una mujer como alcaldesa en unas elecciones locales y regionales antecedidas por la violencia contra algunos candidatos y la disputa de clanes políticos para controlar el mapa político del...
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/mobile/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/tablet/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/desktop/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
Los votantes de la capital de Colombia, Bogotá, eligieron ayer por primera vez en la historia a una mujer como alcaldesa en unas elecciones locales y regionales antecedidas por la violencia contra algunos candidatos y la disputa de clanes políticos para controlar el mapa político del país.
La izquierdista Claudia López, exsenadora y excandidata a la vicepresidencia, obtuvo alrededor del 35 por ciento de los votos para la alcaldía de Bogotá, considerado el segundo cargo político más importante en Colombia después de la presidencia, y venció al independiente Carlos Fernando Galán.
La politóloga de 49 años, que se considera “incorruptible”, prometió poner más policías en las calles para combatir la rampante delincuencia y el microtráfico, reducir el trabajo infantil, el embarazo adolescente y mantener el contrato para la construcción de la primera línea del metro, recientemente adjudicada.
Unos 36,6 millones de personas estaban habilitadas para votar y elegir 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, más de 12.000 concejales, 400 diputados y 6.800 ediles entre más de 116.000 candidatos. Más de un 50% de los electores participaron en las votaciones, según la Registraduría Nacional.
Las elecciones fueron las más pacíficas en la historia reciente, pese a que durante la campaña fueron asesinados siete candidatos, mientras que otros 12 fueron víctimas de atentados y más de un centenar amenazados.
Pese a los temores, no se reportaron ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de las disidencias de las FARC que no aceptaron un acuerdo de paz firmado en 2016 para acabar un conflicto armado de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos.
La izquierdista Claudia López, exsenadora y excandidata a la vicepresidencia, obtuvo alrededor del 35 por ciento de los votos para la alcaldía de Bogotá, considerado el segundo cargo político más importante en Colombia después de la presidencia, y venció al independiente Carlos Fernando Galán.
La politóloga de 49 años, que se considera “incorruptible”, prometió poner más policías en las calles para combatir la rampante delincuencia y el microtráfico, reducir el trabajo infantil, el embarazo adolescente y mantener el contrato para la construcción de la primera línea del metro, recientemente adjudicada.
Unos 36,6 millones de personas estaban habilitadas para votar y elegir 1.101 alcaldes, 32 gobernadores, más de 12.000 concejales, 400 diputados y 6.800 ediles entre más de 116.000 candidatos. Más de un 50% de los electores participaron en las votaciones, según la Registraduría Nacional.
Las elecciones fueron las más pacíficas en la historia reciente, pese a que durante la campaña fueron asesinados siete candidatos, mientras que otros 12 fueron víctimas de atentados y más de un centenar amenazados.
Pese a los temores, no se reportaron ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de las disidencias de las FARC que no aceptaron un acuerdo de paz firmado en 2016 para acabar un conflicto armado de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos.