Cuba usará bacteria para luchar contra el dengue
La jefe de investigación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, María Guadalupe Guzmán, informó que Cuba planea utilizar la bacteria Wolbachia y la esterilización de mosquitos machos para detener la propagación de la epidemia de Dengue en esa isla caribeña. La científica...



La jefe de investigación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, María Guadalupe Guzmán, informó que Cuba planea utilizar la bacteria Wolbachia y la esterilización de mosquitos machos para detener la propagación de la epidemia de Dengue en esa isla caribeña.
La científica cubana destacó que con el debido apoyo de las comunidades y respetando los procedimientos de este tratamiento experimental se podría lograr la erradicación de la epidemia en toda la región.
"Son dos herramientas que se están utilizando en varios países en evaluación. Bien aplicadas junto con otras medidas y la participación de la comunidad, podrían apoyarnos mucho mejor que lo que tenemos hoy en las manos para contener al agente", puntualizó Guzmán.
María Guadalupe Guzmán detalló que la estrategia es realizar un cruce de mosquitos -de la especie del Aedes Aegypti- infectados con la bacteria Wolbachia, para que nazcan así nuevos mosquitos infectados y que sean resistentes al virus desde su gestación, y no transmitan el dengue al picar a los seres humanos.
"A eso es a lo que se apuesta: a tener mosquitos infectados con Wolbachia, que cuando se cruzan el que nazca esté infectado, y así crear una población de mosquitos que sea resistente, que el virus no se transmita cuando te pica", explicó.
Por otra parte, la investigadora cubana apoyó la importancia de las alianzas científicas y sanitarias para los fines de saneamiento en la isla caribeña.
"Las políticas sanitarias son fundamentales en esta lucha y tienen que tener un basamento científico, a partir de las investigaciones sociales que permitan unir a la población para entre todos enfrentar el problema", matizó Guzmán.
La epidemia de Dengue ha atacado duramente en lo que va de año a diversas naciones de América Latina, sobre todo en las naciones de Centroamérica y El Caribe.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) adviertió sobre un nuevo ciclo epidémico de dengue en América Latina y el Caribe, tras dos años de baja incidencia.
La OPS ha calificado como compleja la situación del dengue en la región, al detallar que en los primeros siete meses del año más de 2 millones de personas contrajeron la enfermedad.
La científica cubana destacó que con el debido apoyo de las comunidades y respetando los procedimientos de este tratamiento experimental se podría lograr la erradicación de la epidemia en toda la región.
"Son dos herramientas que se están utilizando en varios países en evaluación. Bien aplicadas junto con otras medidas y la participación de la comunidad, podrían apoyarnos mucho mejor que lo que tenemos hoy en las manos para contener al agente", puntualizó Guzmán.
María Guadalupe Guzmán detalló que la estrategia es realizar un cruce de mosquitos -de la especie del Aedes Aegypti- infectados con la bacteria Wolbachia, para que nazcan así nuevos mosquitos infectados y que sean resistentes al virus desde su gestación, y no transmitan el dengue al picar a los seres humanos.
"A eso es a lo que se apuesta: a tener mosquitos infectados con Wolbachia, que cuando se cruzan el que nazca esté infectado, y así crear una población de mosquitos que sea resistente, que el virus no se transmita cuando te pica", explicó.
Por otra parte, la investigadora cubana apoyó la importancia de las alianzas científicas y sanitarias para los fines de saneamiento en la isla caribeña.
"Las políticas sanitarias son fundamentales en esta lucha y tienen que tener un basamento científico, a partir de las investigaciones sociales que permitan unir a la población para entre todos enfrentar el problema", matizó Guzmán.
La epidemia de Dengue ha atacado duramente en lo que va de año a diversas naciones de América Latina, sobre todo en las naciones de Centroamérica y El Caribe.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) adviertió sobre un nuevo ciclo epidémico de dengue en América Latina y el Caribe, tras dos años de baja incidencia.
La OPS ha calificado como compleja la situación del dengue en la región, al detallar que en los primeros siete meses del año más de 2 millones de personas contrajeron la enfermedad.