Militantes Podemos apoyan Gobierno de coalición en España
El 70 por ciento de los militantes que participaron en una consulta de Podemos respaldó la propuesta de su líder, Pablo Iglesias, de formar un Gobierno de coalición con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Según informó ayer Podemos, de los 138 mil 488 votos emitidos en el...



El 70 por ciento de los militantes que participaron en una consulta de Podemos respaldó la propuesta de su líder, Pablo Iglesias, de formar un Gobierno de coalición con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Según informó ayer Podemos, de los 138 mil 488 votos emitidos en el referendo, que comenzó el pasado viernes y cerró este jueves, una gran mayoría apoyó un Ejecutivo con los socialistas 'sin vetos' a ningún miembro de la agrupación de izquierda.
De esa manera, las bases optaron por respaldar una administración conjunta PSOE-Unidas Podemos (UP, alianza entre Izquierda Unida y Podemos) siempre que contemple la entrada de representantes de esta organización política, incluida la presencia del propio Iglesias.
La otra opción, desechada por la militancia, contemplaba la posibilidad de permitir un Gobierno en solitario del PSOE, ya fuera mediante un voto a favor o una abstención en la cercana investidura de su secretario general y candidato a la presidencia, Pedro Sánchez.
Con estos resultados, las bases del partido antiausteridad avalan las tesis de su líder, quien, desde un primer momento, defendió la necesidad de que dirigentes de UP, comenzando por él mismo, tuvieran un puesto en el futuro Consejo de Ministros.
Precisamente, Sánchez vetó este jueves la incorporación de Iglesias en un eventual Ejecutivo de coalición, pese a necesitar el sostén de los 42 escaños de Unidas Podemos en el Parlamento para garantizar su reelección al frente del gubernamental Palacio de la Moncloa.
En una entrevista concedida a la cadena televisiva privada La Sexta, el político socialdemócrata consideró que un gabinete en el que estuviera el líder de la izquierda española no funcionaría y 'estaría paralizado por las propias contradicciones internas' de ese Ejecutivo.
El político socialdemócrata fue incluso más allá en sus argumentos y aseveró que 'el principal escollo para que haya un acuerdo entre Unidas Podemos y el Partido Socialista es la participación de Pablo Iglesias en el Gobierno'.
Entre las razones para vetarlo mencionó las supuestas desavenencias que mantiene con el secretario general de Podemos en cuestiones como el conflicto separatista en Cataluña y la posición de UP a favor del derecho a decidir de esa comunidad autónoma.
'Iglesias habla de presos políticos y yo necesito que confíe en la democracia española', señaló el actual mandatario en funciones en alusión a los líderes catalanes en prisión desde hace más de año y medio por su papel en el intento de secesión de esa región española.
Explicó que no puede permitirse 'el lujo de tener a un vicepresidente' que 'por lealtad' lo único que haga ante una crisis en este asunto sea 'mirar para otro lado o silenciar'.
No obstante, afirmó que su oferta para que entren en el Consejo de Ministros miembros 'cualificados' de Unidas Podemos seguirá en pie hasta la próxima semana, cuando se someterá a la investidura en el Congreso de los Diputados.
Aclaró que no se refiere a 'tecnócratas ni burócratas', sino a personas de ese partido cualificadas que puedan ocupar carteras en la futura administración conjunta.
Según informó ayer Podemos, de los 138 mil 488 votos emitidos en el referendo, que comenzó el pasado viernes y cerró este jueves, una gran mayoría apoyó un Ejecutivo con los socialistas 'sin vetos' a ningún miembro de la agrupación de izquierda.
De esa manera, las bases optaron por respaldar una administración conjunta PSOE-Unidas Podemos (UP, alianza entre Izquierda Unida y Podemos) siempre que contemple la entrada de representantes de esta organización política, incluida la presencia del propio Iglesias.
La otra opción, desechada por la militancia, contemplaba la posibilidad de permitir un Gobierno en solitario del PSOE, ya fuera mediante un voto a favor o una abstención en la cercana investidura de su secretario general y candidato a la presidencia, Pedro Sánchez.
Con estos resultados, las bases del partido antiausteridad avalan las tesis de su líder, quien, desde un primer momento, defendió la necesidad de que dirigentes de UP, comenzando por él mismo, tuvieran un puesto en el futuro Consejo de Ministros.
Precisamente, Sánchez vetó este jueves la incorporación de Iglesias en un eventual Ejecutivo de coalición, pese a necesitar el sostén de los 42 escaños de Unidas Podemos en el Parlamento para garantizar su reelección al frente del gubernamental Palacio de la Moncloa.
En una entrevista concedida a la cadena televisiva privada La Sexta, el político socialdemócrata consideró que un gabinete en el que estuviera el líder de la izquierda española no funcionaría y 'estaría paralizado por las propias contradicciones internas' de ese Ejecutivo.
El político socialdemócrata fue incluso más allá en sus argumentos y aseveró que 'el principal escollo para que haya un acuerdo entre Unidas Podemos y el Partido Socialista es la participación de Pablo Iglesias en el Gobierno'.
Entre las razones para vetarlo mencionó las supuestas desavenencias que mantiene con el secretario general de Podemos en cuestiones como el conflicto separatista en Cataluña y la posición de UP a favor del derecho a decidir de esa comunidad autónoma.
'Iglesias habla de presos políticos y yo necesito que confíe en la democracia española', señaló el actual mandatario en funciones en alusión a los líderes catalanes en prisión desde hace más de año y medio por su papel en el intento de secesión de esa región española.
Explicó que no puede permitirse 'el lujo de tener a un vicepresidente' que 'por lealtad' lo único que haga ante una crisis en este asunto sea 'mirar para otro lado o silenciar'.
No obstante, afirmó que su oferta para que entren en el Consejo de Ministros miembros 'cualificados' de Unidas Podemos seguirá en pie hasta la próxima semana, cuando se someterá a la investidura en el Congreso de los Diputados.
Aclaró que no se refiere a 'tecnócratas ni burócratas', sino a personas de ese partido cualificadas que puedan ocupar carteras en la futura administración conjunta.