Gran marcha en Colombia en contra del fracking
Fuerzas de la oposición, organizaciones ambientalistas, campesinos y estudiantes se movilizaron en las principales ciudades de Colombia en rechazo al empleo del fracking, considerado una seria amenaza para los recursos hídricos del país. La protesta está motivada porque las bases del Plan...



Fuerzas de la oposición, organizaciones ambientalistas, campesinos y estudiantes se movilizaron en las principales ciudades de Colombia en rechazo al empleo del fracking, considerado una seria amenaza para los recursos hídricos del país.
La protesta está motivada porque las bases del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque le abrieron la puerta a la exploración y explotación de hidrocarburos por fracturamiento hidráulico, técnica conocida como fracking.
Carlos Andrés Santiago, integrante del grupo coordinador de la Alianza Colombia Libre de Fracking, estimó en unos 300 mil los ciudadanos que se movilizaron este viernes contra la citada práctica.
También la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Colombia se unió a las marchas de este día contra la implementación del fracking en el país, por los impactos ambientales que esta alternativa podría generar.
Congresistas del Polo Democrático, de la Alianza Verde, de la Unión Patriótica, de la Lista de los Decentes y de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común se sumaron asimismo a las manifestaciones en esta capital en rechazo al fracking.
Un estudio de la Contraloría General del gobierno colombiano, dado a conocer en abril pasado, calificó de catastrófica e irreversible la eventual explotación de hidrocarburos por la mencionada modalidad.
El documento de más de 200 páginas, firmado por el ex contralor general colombiano Edgardo Maya y por el contralor actual Carlos Felipe Córdoba, indicó que esa técnica está insuficientemente estudiada, por lo que el Estado no está preparado para usarla.
La Contraloría alertó de las graves consecuencias derivadas del empleo del fracking en otros países, como derrames, roturas en tuberías y altos niveles de contaminación.
La protesta está motivada porque las bases del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque le abrieron la puerta a la exploración y explotación de hidrocarburos por fracturamiento hidráulico, técnica conocida como fracking.
Carlos Andrés Santiago, integrante del grupo coordinador de la Alianza Colombia Libre de Fracking, estimó en unos 300 mil los ciudadanos que se movilizaron este viernes contra la citada práctica.
También la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo de Colombia se unió a las marchas de este día contra la implementación del fracking en el país, por los impactos ambientales que esta alternativa podría generar.
Congresistas del Polo Democrático, de la Alianza Verde, de la Unión Patriótica, de la Lista de los Decentes y de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común se sumaron asimismo a las manifestaciones en esta capital en rechazo al fracking.
Un estudio de la Contraloría General del gobierno colombiano, dado a conocer en abril pasado, calificó de catastrófica e irreversible la eventual explotación de hidrocarburos por la mencionada modalidad.
El documento de más de 200 páginas, firmado por el ex contralor general colombiano Edgardo Maya y por el contralor actual Carlos Felipe Córdoba, indicó que esa técnica está insuficientemente estudiada, por lo que el Estado no está preparado para usarla.
La Contraloría alertó de las graves consecuencias derivadas del empleo del fracking en otros países, como derrames, roturas en tuberías y altos niveles de contaminación.