Reprimen marchas por cambios en Honduras
La Policía de Honduras reprimió el 29 de abril las protestas realizadas en las calles de Tegucigalpa (capital). Los manifestantes rechazan las reformas del Congreso, porque pretenden privatizar el sistema educativo y de salud. El pasado 26 de abril se aprobó en el Parlamento dos...



La Policía de Honduras reprimió el 29 de abril las protestas realizadas en las calles de Tegucigalpa (capital). Los manifestantes rechazan las reformas del Congreso, porque pretenden privatizar el sistema educativo y de salud.
El pasado 26 de abril se aprobó en el Parlamento dos normativas para la reestructuración de los sectores educación y salud, las cuales han sido rechazadas por representantes de los referidos sectores.
Desde la aprobación de las reformas, miembros de los gremios han convocado a manifestar en contra de las mismas mediante tomas de vías y paros laborales, así expresar su descontento con la decisión.
Medios locales reseñaron que las fuerzas de seguridad agredieron a miles de estudiantes y maestros, quienes intentaron acercarse a la sede del Parlamento.
La Policía usó bombas lacrimógenas para dispersar las protestas y varios resultaron heridos, entre ellos un docente que fue afectado de gravedad.
Los manifestantes han reiterado que desean "menos armas y más educación" en Honduras, mientras aseguran que la intención del Gobierno de Juan Orlando Hernández no es "mejorar" los sectores educativos y de salud, sino privatizarlos.
El pasado 26 de abril el Colegio Médico de Honduras (CMH) instó al pueblo hondureño a que se unan al paro nacional, con la finalidad de exigir retiro de los dictámenes que buscan la privatización de ese servicio.
En esa misma idea, el dirigente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras, Daniel Esponda, calificó de tendencioso y lesivo para la población el decreto aprobado, porque también busca privatizar la educación. Es así que se declararon en asamblea permanente.
El pasado 26 de abril se aprobó en el Parlamento dos normativas para la reestructuración de los sectores educación y salud, las cuales han sido rechazadas por representantes de los referidos sectores.
Desde la aprobación de las reformas, miembros de los gremios han convocado a manifestar en contra de las mismas mediante tomas de vías y paros laborales, así expresar su descontento con la decisión.
Medios locales reseñaron que las fuerzas de seguridad agredieron a miles de estudiantes y maestros, quienes intentaron acercarse a la sede del Parlamento.
La Policía usó bombas lacrimógenas para dispersar las protestas y varios resultaron heridos, entre ellos un docente que fue afectado de gravedad.
Los manifestantes han reiterado que desean "menos armas y más educación" en Honduras, mientras aseguran que la intención del Gobierno de Juan Orlando Hernández no es "mejorar" los sectores educativos y de salud, sino privatizarlos.
El pasado 26 de abril el Colegio Médico de Honduras (CMH) instó al pueblo hondureño a que se unan al paro nacional, con la finalidad de exigir retiro de los dictámenes que buscan la privatización de ese servicio.
En esa misma idea, el dirigente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras, Daniel Esponda, calificó de tendencioso y lesivo para la población el decreto aprobado, porque también busca privatizar la educación. Es así que se declararon en asamblea permanente.